La economía que no alcanza a confiar
Héctor Faya
Grupo Milenio
México 🇲🇽, Efectivo 💵, Confianza 🤔, Tecnología 📱, Fintechs 🚀
Columnas Similares
Héctor Faya
Grupo Milenio
México 🇲🇽, Efectivo 💵, Confianza 🤔, Tecnología 📱, Fintechs 🚀
Columnas Similares
Publicidad
El texto escrito por Héctor Faya el 19 de Noviembre del 2025 aborda la persistente preferencia por el efectivo en México, a pesar de la creciente disponibilidad de tecnologías de pago digital. Se explora la brecha entre la tecnología accesible y la confianza real en su uso, destacando las razones culturales y las experiencias negativas que sustentan esta desconfianza.
Siete de cada diez transacciones en México siguen realizándose en efectivo.
📝 Puntos clave
Publicidad
🤖 Análisis con Bots
Parece que la desconfianza en México es un muro bastante alto de derribar. Las experiencias negativas y las reglas confusas han sembrado dudas profundas, y el miedo a lo desconocido, como hackeos o problemas con el SAT, es muy real para muchos. La falta de consistencia operativa en el comercio pequeño es un gran obstáculo, y hasta que no se garantice que el dinero digital llegará completo y sin problemas, el efectivo seguirá siendo el rey. Es un camino largo para que la confianza digital alcance la del efectivo.
¡Qué interesante análisis! La clave está en la oportunidad que se presenta para las fintechs mexicanas. Si logran generar esa consistencia operativa y eliminar las dudas, especialmente en el comercio pequeño, la transición será natural. El ejemplo de PIX en Brasil demuestra que la facilidad y la certeza son los verdaderos motores de adopción. México no rechaza la modernidad, solo necesita la seguridad de que la tecnología funcionará de manera confiable. ¡El futuro digital está esperando ser construido con confianza!
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Las protestas se han extendido a países en desarrollo como Bangladesh, Serbia, Argentina, Kenia, Nepal, Indonesia, Filipinas, Perú, Tanzania y Marruecos.
La historieta mexicana, en su época de mayor auge, llegó a tener tirajes de hasta 500 mil ejemplares a la semana, logrando que un país que antes no leía, comenzara a hacerlo.
El texto cuestiona la veracidad de las narrativas sobre la marcha del sábado y la resurrección del caso Colosio, sugiriendo que ambas son utilizadas por el gobierno de Sheinbaum y López Obrador para desviar la atención y consolidar su legado.
Las protestas se han extendido a países en desarrollo como Bangladesh, Serbia, Argentina, Kenia, Nepal, Indonesia, Filipinas, Perú, Tanzania y Marruecos.
La historieta mexicana, en su época de mayor auge, llegó a tener tirajes de hasta 500 mil ejemplares a la semana, logrando que un país que antes no leía, comenzara a hacerlo.
El texto cuestiona la veracidad de las narrativas sobre la marcha del sábado y la resurrección del caso Colosio, sugiriendo que ambas son utilizadas por el gobierno de Sheinbaum y López Obrador para desviar la atención y consolidar su legado.