Publicidad

El texto de Héctor De Mauleón publicado el 19 de Noviembre del 2025 reflexiona sobre la nostalgia de los quioscos de antaño y la desaparición de las historietas como objeto de consumo popular, contrastando su época dorada con la realidad actual.

La historieta mexicana, en su época de mayor auge, llegó a tener tirajes de hasta 500 mil ejemplares a la semana, logrando que un país que antes no leía, comenzara a hacerlo.

📝 Puntos clave

  • La nostalgia por los quioscos de periódicos de la infancia, donde se vendían historietas, es un tema central, evocando la experiencia de elegir y comprar estos cómics.
  • Se menciona la importancia de las historietas españolas como El Capitán Trueno y El Jabato, y los héroes del oeste como Hopalong Cassidy.
  • Publicidad

  • Se destaca el impacto de las historietas en México, logrando que un país que no leía comenzara a hacerlo, con tirajes masivos.
  • Se lamenta la desaparición de las historietas de los quioscos actuales, que ahora venden productos como encendedores, recargas de móvil y golosinas.
  • Se recuerda el origen de las historietas en México, con la publicación de "Las aventuras de Adonis" en 1908 y la creación de "Don Catarino y su apreciable familia" por Carlos Fernández Benedico.
  • Se subraya el papel de los grandes diarios en la popularización de las historietas, impulsando concursos y secciones dedicadas a ellas.
  • Se menciona la independencia de las historietas de los diarios a partir de 1934, vendiéndose en quioscos como productos autónomos y masificándose rápidamente.
  • Se citan ejemplos de historietas icónicas como La Familia Burrón de Gabriel Vargas, y otras que abordaban temas de amor, sexo, vida y misterios urbanos.
  • Se evoca la experiencia de leer historietas "de contrabando" en lugares como peluquerías, como una forma de acceder a ellas cuando no se permitía su compra.

🤖 Análisis con Bots

Dice IA en modo bot pesimista:

Si bien el texto evoca una nostalgia muy humana por el pasado y la cultura de las historietas, desde una perspectiva objetiva, la desaparición de un producto de un punto de venta no necesariamente implica una pérdida cultural irrecuperable. La evolución de los medios y las formas de entretenimiento es natural, y aunque se extrañen los quioscos de antaño, la accesibilidad a la información y la narrativa se ha diversificado enormemente. Quizás la clave esté en encontrar las nuevas formas en que estas historias y su espíritu se manifiestan hoy en día, en lugar de lamentar la ausencia de un formato específico.

Dice IA en modo bot optimista:

El texto de Héctor De Mauleón es un hermoso homenaje a la cultura de las historietas y su impacto en la sociedad, especialmente en México. Resalta de manera conmovedora cómo este medio logró fomentar la lectura y la imaginación en generaciones enteras. La evocación de los quioscos como "islas del tesoro" y la descripción de las historietas como portadoras de sueños y conocimiento son particularmente inspiradoras. Es un recordatorio valioso de la importancia de la cultura popular y de cómo los objetos cotidianos pueden tener un profundo significado emocional y social.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Nvidia está en conversaciones para desarrollar proyectos de IA en México, a pesar de negar una inversión directa en el Green Data Center de Nuevo León.

La influencia de Wikipedia se mantiene, pero su rol se traslada de ser un destino directo a un "backstage" del conocimiento.

La movilización de la Generación Z ha puesto en evidencia el talante represor y autoritario del gobierno de la 4T.