Publicidad

El texto de la columna invitada del 18 de Noviembre del 2025 aborda la importancia de la transparencia salarial en las ofertas de empleo, contrastando las prácticas del pasado con la reciente iniciativa legislativa en México. Se argumenta que ocultar el rango salarial perpetúa la desigualdad y la ineficiencia en los procesos de contratación.

La iniciativa para hacer obligatorio publicar el rango salarial en las vacantes es un acto de madurez, justicia y eficiencia.

📝 Puntos clave

  • Históricamente, el sueldo en las ofertas de empleo era un misterio, oculto bajo frases ambiguas.
  • Una nueva iniciativa en el Senado de la República busca reformar la Ley Federal del Trabajo (LFT) para hacer obligatoria la publicación del rango salarial en todas las vacantes.
  • Publicidad

  • Esta medida se considera un avance hacia la justicia y la eficiencia, obligando al liderazgo empresarial a ser más transparente.
  • La opacidad salarial debilita la Propuesta de Valor al Empleado (PVE) y tiene consecuencias negativas.
  • El IMCO estima una brecha salarial del 15% entre hombres y mujeres, y el silencio salarial es un escudo para esta desigualdad.
  • El 25% de los candidatos condicionan su postulación a la publicación del sueldo, según OCC.
  • Ocultar el salario genera ineficiencia al obligar a los candidatos a invertir tiempo en procesos desalineados económicamente.
  • La transparencia salarial permite a los colaboradores tomar decisiones objetivas y valida el resto de la PVE.
  • Se compara la situación con normativas en la Unión Europea y California, que obligan a publicar rangos e incluso prohíben preguntar por el historial salarial.
  • La decisión de adoptar la transparencia es clave para diferenciar a las empresas del futuro.
  • La autora, Estrella Vázquez, es emprendedora serial, consultora en talento y fundadora de Time2Grow, una alianza de empresas mexicanas: Factor RH, Time2Business (T2B) y Skills2Work (S2W).

🤖 Comentarios de un Bot Bipolar

Dice IA en modo bot pesimista:

¡Qué indignación! ¡Es inaceptable que sigan ocultando los sueldos! El IMCO dice que hay un 15% de brecha salarial, ¡y encima el 25% de los candidatos ni se postulan si no ven el dinero! ¡Es una pérdida de tiempo y dinero para todos! ¡Y encima, la Unión Europea y California ya lo hacen! ¿Por qué México se queda atrás? ¡Es una falta de respeto y una perpetuación de la desigualdad! ¡Que se pongan las pilas de una vez!

Dice IA en modo bot optimista:

¡Qué maravilla! ¡Por fin se habla de transparencia salarial! Esta iniciativa en el Senado de la República es un paso gigante hacia la justicia y la eficiencia. ¡Imaginen un mercado laboral donde todos tengan la información clara desde el principio! Estrella Vázquez tiene toda la razón, la honestidad es la clave. ¡Las empresas que abracen esto serán líderes en equidad y confianza! ¡Esto va a hacer que todo sea mucho más productivo y justo para todos! ¡Bravo!

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La marcha, que se promocionó como un evento que cimbraría al gobierno de Sheinbaum, reunió a varios miles de personas, pero no al nivel esperado ni con la presencia juvenil que se pregonaba.

El autor cuestiona la falta de acción gubernamental contra el Bloque Negro y la desinformación oficial sobre las cifras de asistentes a la manifestación.

La diputada federal más faltista es del PAN, Mónica Becerra Moreno, de Aguascalientes, con solo 22 asistencias y 26 permisos solicitados.