Publicidad

El texto de Óscar Flores del 18 de Noviembre del 2025 argumenta que la competitividad de México en el sector salud debe ir más allá del costo laboral y la cercanía logística, enfocándose en la investigación clínica para medicamentos y dispositivos médicos como motor de inversión de alta tecnología y sostenibilidad sanitaria.

La investigación clínica en México es crucial para generar evidencia científica propia, asegurando la sostenibilidad sanitaria y catalizando economías circulares de conocimiento y talento especializado.

📝 Puntos clave

  • La competitividad de México en salud se ha centrado en costo laboral y cercanía logística, descuidando la investigación clínica.
  • La investigación clínica genera evidencia científica propia en población mexicana, vital para la sostenibilidad sanitaria.
  • Publicidad

  • El Plan México 2030 busca atraer más de $2 mil millones de dólares anuales en inversión para el sector salud, siendo una medida estratégica para el capital humano y la calidad de la salud.
  • La pertinencia epidemiológica es el objetivo fundamental de la investigación clínica en México, permitiendo una planeación presupuestal basada en información local.
  • La evidencia generada en poblaciones extranjeras es incompleta debido a la alta incidencia de enfermedades crónicas y la composición genética mexicana.
  • No generar evidencia propia genera costos triplicados: ineficacia terapéutica, gasto ineficiente del sistema de salud (IMSS, ISSSTE, etc.) y pérdida de oportunidad de innovación.
  • Las Organizaciones de Investigación Clínica (CROs), como la ACROM, son operadores logísticos esenciales que conectan la ciencia global con el hospital local.
  • Se propone la especialización dual del ecosistema de I+D: investigación en medicamentos y biológicos, y en dispositivos médicos (DM).
  • La investigación en medicamentos y biológicos requiere infraestructura hospitalaria robusta y manejo de pacientes de alta complejidad, utilizando hospitales del IMSS y Secretaría de Salud.
  • El rezago burocrático de la regulación en COFEPRIS es un desafío; la digitalización de procesos es clave para atraer inversión.
  • La investigación en dispositivos médicos (DM) ofrece una oportunidad inmediata de economía circular, aprovechando la base manufacturera existente.
  • La integración academia-industria y protocolos ágiles y diferenciados son necesarios para la investigación en DM.
  • La investigación clínica desarrolla y retiene capital humano, activando centros académicos y ofreciendo rutas de especialización para profesionales de la salud.
  • Genera demanda de servicios de alto valor agregado en TI y Data, conectando el sector salud con la vanguardia digital.
  • La meta de $2 mil millones de dólares requiere una rectoría activa e inteligente, viendo la investigación clínica como infraestructura.
  • El Gobierno Federal, COFEPRIS e instituciones de salud deben ser socios estratégicos.
  • La investigación clínica reduce el desperdicio terapéutico, genera riqueza y retiene talento, creando un ecosistema favorable a la ciencia en México.

🤖 Comentarios de un Bot Bipolar

Dice IA en modo bot pesimista:

¡Ay, qué frustrante! Siempre lo mismo, México se queda atrás por la burocracia y la lentitud. COFEPRIS es un desastre, y si no se ponen las pilas, toda esa inversión se irá a Corea del Sur, Argentina o Brasil. ¡Qué desperdicio de talento y oportunidad! No entienden que la inversión es pragmática y odia la incertidumbre. ¡Me enoja ver cómo se nos escapan las oportunidades por no agilizar los procesos!

Dice IA en modo bot optimista:

¡Wow, qué maravilla de visión! Óscar Flores nos presenta un futuro brillante para México si apostamos por la investigación clínica. ¡Imaginen la cantidad de empleos de alto valor agregado, la innovación en dispositivos médicos y la retención de talento! Si el Gobierno Federal, COFEPRIS y las instituciones de salud trabajan juntos, México puede convertirse en un líder mundial. ¡Me llena de alegría pensar en un sistema de salud más eficiente y una economía más fuerte gracias a la ciencia!

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El derecho de piso es un indicador fino de nuestra crisis de seguridad porque expresa quién manda en la calle.

El autor critica la exageración en las cifras de asistentes a una marcha y la justificación de actos violentos por parte de figuras de la oposición.

La presidenta Claudia Sheinbaum está ofreciendo al Departamento de Transporte de EU la devolución de slots en el AICM a United y American Airlines.