Publicidad

Este texto de Gonzalo Rojón, escrito el 18 de Noviembre de 2024, analiza el presupuesto público de México para 2025, centrándose en las asignaciones al sector de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). El autor destaca las inconsistencias y posibles consecuencias negativas de las decisiones presupuestales.

Resumen:

  • El presupuesto para 2025 en México presenta un déficit de 1.17 billones de pesos, con ingresos proyectados de 8.05 billones y gastos de 9.2 billones.
  • Se observan incrementos significativos en la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) (58.8%), pero con recortes drásticos en la Subsecretaría de Comunicaciones y Transportes (-43.5%).
  • Publicidad

  • El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), a pesar de presupuestos similares al año anterior (-3%), están a punto de ser extinguidos.
  • Se registra una reducción de casi el 100% en los fondos para programas de infraestructura en telecomunicaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE-TEIT).
  • La Dirección General @prende.mx (SEP) sufre un recorte del 11.7%, afectando la formación digital de los estudiantes.
  • El aumento en los derechos por el uso del espectro radioeléctrico es solo del 3.8%, una cifra que el autor considera insuficiente para impulsar el desarrollo e inclusión digital.

Conclusión:

El análisis de Rojón revela una aparente falta de coherencia en la asignación presupuestal para TIC en México, lo que podría perjudicar el desarrollo tecnológico del país a largo plazo, obstaculizando su competitividad global y la inclusión digital de su población. La falta de inversión en este sector crucial podría generar un significativo retraso en comparación con otros países.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es el cambio de dirección en la UIF, con la sustitución de Pablo Gómez por Omar Reyes, considerado más capacitado técnicamente para evitar el uso del sistema financiero por la delincuencia.

Un dato importante es la mención de la posible implementación del fracking para explotar recursos en México, una medida que contrasta con las políticas energéticas previas.

La presión de Estados Unidos sobre Sheinbaum se centra en políticos de Morena vinculados al crimen organizado, especialmente el senador Adán Augusto López.