Este texto de Isaac Katz, escrito el 18 de Noviembre de 2024, analiza críticamente el Paquete Económico presentado por la Secretaría de Hacienda a la Cámara de Diputados para el próximo año. El autor cuestiona las proyecciones de crecimiento económico del gobierno y expone las razones por las que considera que dichas proyecciones son poco realistas.

Resumen:

  • El Paquete Económico se compone de tres partes: Criterios Generales de Política Económica, Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos.
  • El gobierno estima un crecimiento económico del 2-3%, mientras que analistas privados proyectan solo un 1%.
  • Katz argumenta que este crecimiento es improbable debido a tres factores principales:
    • Debilitamiento del Estado de derecho y la certeza jurídica, heredado del gobierno de López Obrador y continuado por el gobierno de Sheinbaum, lo que desincentiva la inversión privada y el nearshoring. La reforma judicial y la posible eliminación del IFT y la Cofece agravan la situación.
    • La amenaza de Trump de imponer aranceles a las exportaciones mexicanas por la migración ilegal y el tráfico de drogas, junto con la desconfianza del gobierno de Trump y el Congreso de Estados Unidos en la confiabilidad del gobierno mexicano en el marco del T-MEC, ponen en riesgo el crecimiento económico.
    • La inversión pública no impulsará el crecimiento debido a la alta concentración de recursos en ferrocarriles (79% de los 189,000 millones de pesos en proyectos prioritarios), la falta de inversión de la CFE en transmisión y distribución de electricidad y la reducción de la inversión de Pemex, sin apertura a la inversión privada en exploración y producción de petróleo (incluyendo Dos Bocas).
  • Si el crecimiento económico es del 1% en lugar del 2-3% proyectado, el Paquete Económico pierde consistencia, ya que los ingresos tributarios serían menores, poniendo en riesgo la reducción del flujo de requerimientos financieros del sector público y la calificación de la deuda soberana. La proyección gubernamental de apreciación del tipo de cambio para reducir el saldo de la deuda pública externa carece de sustento.
  • Se critica el recorte del 34% en el presupuesto del sector salud y la eliminación propuesta de los órganos autónomos INAI, IFT y Cofece, argumentando que no se trata de un tema presupuestal, sino de una estrategia para concentrar poder y repartir rentas.

Conclusión:

Isaac Katz concluye que las proyecciones de crecimiento económico del gobierno mexicano son poco realistas debido a factores políticos, económicos y geopolíticos. El autor considera que el Paquete Económico carece de consistencia y que las medidas propuestas no son suficientes para impulsar el crecimiento económico del país. Además, critica las decisiones del gobierno que considera perjudiciales para la economía y la democracia mexicana.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El decomiso de 1.1 toneladas de fentanilo en Los Mochis fue clave para la acusación de terrorismo.

La cancelación de visas a funcionarios mexicanos y el cierre de fronteras al ganado mexicano son interpretados como una estrategia de presión por parte de Estados Unidos.

El presidente ficticio admite haber gobernado un país de "agachados o conveniencieros", facilitando la implementación de políticas impopulares y el manejo de la opinión pública.

La senadora Andrea Chávez se vio envuelta en una controversia por el nombramiento de su hermano en Liconsa.