Este texto de Ricardo Pascoe, escrito el 17 de Noviembre de 2024, analiza la evolución del centralismo y el federalismo en México, comparando el modelo de gobierno actual (la 4T) con el conservadurismo del siglo XIX. El autor argumenta que la 4T, a pesar de su discurso democrático, reproduce un modelo centralista similar al del siglo XIX, caracterizado por la fusión entre el partido en el poder (Morena) y el Estado, con una consecuente concentración del poder y la supresión de contrapesos.

Resumen:

  • El texto inicia describiendo la redacción de la Constitución de 1917, destacando el consenso anticentralista y la importancia del municipio libre como piedra angular del federalismo.
  • Se contrasta con la Constitución de 1857, donde el debate entre centralismo y federalismo estuvo influenciado por la Iglesia Católica, resultando en la separación Iglesia-Estado.
  • Se analiza la tendencia histórica de México a favorecer el federalismo en teoría, pero a practicar el centralismo en la práctica, especialmente en materia fiscal y política.
  • Se critica el modelo de gobierno de la 4T, argumentando que reproduce el centralismo conservador del siglo XIX, con una fusión entre el partido Morena y el Estado.
  • Se señala la concentración de poder en la 4T, la falta de rendición de cuentas, la militarización, la intimidación a la población y la corrupción como características principales de este modelo.
  • Se menciona la Prisión Preventiva Oficiosa como una herramienta de control social y la manipulación del Poder Judicial.
  • Se concluye que el modelo de la 4T, al igual que los regímenes autoritarios anteriores, está destinado al fracaso debido a la corrupción inherente al ejercicio del poder absoluto, citando a Lord Acton.

Conclusión:

Ricardo Pascoe argumenta que el modelo de gobierno de la 4T en México representa una regresión hacia un centralismo autoritario similar al del siglo XIX, con consecuencias negativas para la democracia, la justicia y el bienestar social. La concentración de poder, la corrupción y la falta de contrapesos son presentados como factores que predicen el eventual fracaso de este sistema. El autor utiliza la historia constitucional mexicana como un marco para su análisis, estableciendo una analogía entre el conservadurismo del siglo XIX y el "neoconservadurismo" de la 4T.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La educación basada en evidencias es una responsabilidad ética y no una moda tecnocrática.

Un dato importante del resumen es que el autor cuestiona la visión de Morena sobre la democracia y la compara con modelos autoritarios.

El autor percibe un temor en el gobierno mexicano a que su "castillo de naipes" se desmorone ante las revelaciones que puedan hacer los líderes del narcotráfico.

El presidente ficticio admite haber gobernado un país de "agachados o conveniencieros", facilitando la implementación de políticas impopulares y el manejo de la opinión pública.