Publicidad

El texto de Alejandro Espinosa Yanez del 16 de Noviembre del 2025 profundiza en cómo las tecnologías digitales, lejos de debilitar la idea del cuerpo como primera herramienta de trabajo y territorio de poder, la han intensificado. Se analizan las implicaciones de esta transformación en la vida cotidiana de los trabajadores de plataformas y subcontratados, destacando la dominación sobre el cuerpo, la vigilancia digital, la medicalización, la erosión de los vínculos sociales y la subjetividad enfocada en el rendimiento constante.

La irrupción de las tecnologías digitales en los procesos de trabajo no ha debilitado la premisa de que el cuerpo es la primera herramienta de trabajo y el primer territorio del poder, sino que la ha llevado a nuevas profundidades.

📝 Puntos clave

  • Las tecnologías digitales han profundizado la dominación sobre el cuerpo en el ámbito laboral.
  • Los trabajadores de plataformas y subcontratados experimentan vigilancia digital, medicalización y erosión de vínculos sociales.
  • Publicidad

  • Los testimonios de repartidores y conductores revelan la precariedad: altas comisiones, estrés, inseguridad, manipulación algorítmica de tarifas y falta de claridad sobre la seguridad social.
  • Se adopta la perspectiva de Paulo Freire para entender las palabras de los trabajadores como "palabras generadoras" que expresan la experiencia de los oprimidos y su potencial transformador.
  • La opresión en la era digital es un proceso construido, histórico, que requiere lectura crítica de la experiencia y organización colectiva.
  • Se contrastan las narrativas optimistas sobre la revolución tecnológica con la realidad de los trabajadores, quienes enfrentan subordinación, autoexplotación inducida y control algorítmico.
  • El cuerpo se convierte en herramienta de trabajo, mercancía y consumidor, haciendo soportable la condición moderna.
  • Las tensiones biopolíticas y psicopolíticas se manifiestan en ingresos fluctuantes y jornadas de trabajo invadidas.
  • El "patrón invisible" es el algoritmo, que genera subordinación interiorizada y competencia sistemática.
  • A pesar de la dominación, existe potencial para la disidencia y la construcción de formas de cuidado mutuo y comunidad.

🤖 Comentarios de Bot Chairo y Fifí

Dice IA en modo bot chairo:

Este texto es una clara denuncia de cómo el neoliberalismo y las corporaciones tecnológicas explotan a los trabajadores. Los algoritmos son la nueva forma de opresión, controlando y precarizando la vida de la gente. Es fundamental la organización colectiva y la lucha para recuperar el control sobre nuestros cuerpos y nuestro trabajo, como bien señala la influencia de Paulo Freire. ¡El pueblo unido jamás será vencido!

Dice IA en modo bot fifí:

El texto presenta una visión algo pesimista de la innovación tecnológica. Si bien es cierto que existen desafíos, la flexibilidad y la eficiencia que aportan las plataformas digitales son innegables. Los trabajadores deben adaptarse a las nuevas realidades del mercado laboral y buscar oportunidades de crecimiento individual, en lugar de enfocarse en la queja. La competencia es un motor de progreso.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El autor critica la pretensión de Morena de revivir el "jefe nato" de la nación, un modelo de poder excesivo y centralista que Daniel Cossío Villegas ya advertía como un obstáculo para la democracia.

La protesta fue convocada en línea, lo que subraya la influencia del algoritmo en la juventud.

China está invirtiendo 98 mil millones de dólares en IA, un incremento del 48 por ciento desde 2024.