Este texto de Jeanette Leyva, escrito el 15 de Noviembre de 2024, analiza la presentación del primer Paquete Económico del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, así como otros temas relacionados con la economía y la política mexicana. El artículo presenta un panorama pesimista sobre la situación económica del país, destacando las preocupaciones de las agencias calificadoras y las implicaciones para las finanzas públicas a nivel federal y municipal. También se mencionan algunos aspectos del sector financiero y la sucesión en la Asociación de Bancos de México (ABM).

Resumen:

  • El secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, presentó el primer Paquete Económico de la administración de Claudia Sheinbaum, con perspectivas de crecimiento económico bajas (alrededor del 1%).
  • La agencia calificadora Moody’s emitió una perspectiva negativa sobre la economía mexicana antes de la presentación del paquete económico, lo que indica posibles problemas en las finanzas públicas. Se especula que el déficit presupuestado para 2025 seguirá siendo alto.
  • Se mencionan eventos negativos que impactan la economía, incluyendo la reforma judicial, la desaparición de organismos autónomos, la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, y la baja tenencia de bonos extranjeros.
  • La agencia calificadora Fitch ya tiene a México en el último escalón de grado de inversión, lo que podría llevar a una disminución de inversiones internacionales si se reduce la calificación. Se plantea la posibilidad de que México deje de contratar a Fitch.
  • Se critica la baja recaudación del impuesto predial en México, comparándola con la de otros países como Estados Unidos, Canadá, Suiza y Luxemburgo. Se destaca la dependencia de los municipios a las transferencias federales. Se mencionan ejemplos de estados con baja recaudación como Colima (gobernada por Indira Vizcaíno), Baja California Sur (gobernada por Víctor Manuel Castro) y Campeche (gobernada por Layda Sansores), en contraste con estados como el Estado de México (gobernado por Delfina Gómez), Veracruz (próximamente gobernado por Rocío Nahle) y Ciudad de México (con Clara Brugada).
  • Se describe el crecimiento de la empresa Creditea en México, liderada por Gustavo Romero, y sus ambiciosos planes de expansión en el mercado crediticio mexicano.
  • Se menciona el inicio de las conversaciones para la sucesión de Julio Carranza como presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), anticipando posibles sorpresas.

Conclusión:

El texto de Jeanette Leyva presenta un panorama complejo y preocupante de la economía mexicana, destacando las perspectivas negativas de las agencias calificadoras, los desafíos en las finanzas públicas a nivel federal y municipal, y la necesidad de reformas para mejorar la recaudación de impuestos. También se incluyen aspectos del sector financiero y la política, mostrando un panorama general de la situación del país en el momento de la publicación.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La acusación de la Casa Blanca sobre una "alianza inaceptable" entre el gobierno mexicano y los cárteles de narcotráfico.

La imposición de aranceles del 25% por parte de Estados Unidos a las importaciones mexicanas representa una amenaza significativa para la economía mexicana.

802 millones de dólares en ayuda de la USAID a México en tres años.

Donald Trump impuso aranceles del 25% a productos mexicanos, acusando al gobierno de Claudia Sheinbaum de aliarse con los cárteles de la droga.