Publicidad

Este texto escrito por Ernesto Piedras el 13 de Noviembre del 2025 analiza la adopción de las TIC en México por diferentes generaciones, destacando cómo la pandemia aceleró la conectividad y cómo cada grupo etario se ha adaptado a la era digital.

El 97.2% de la Generación X tiene un smartphone.

📝 Puntos clave

  • La pandemia impulsó la adopción transversal de las TIC en México.
  • La apropiación tecnológica ya no es solo una cuestión de edad, sino de aprovechamiento adaptativo.
  • Publicidad

  • Los Baby Boomers están adoptando la tecnología a un ritmo creciente, aunque su consumo de datos es menor.
  • La Generación X ha consolidado una relación madura con la tecnología, con alta penetración de smartphones e internet.
  • Los Millennials son la generación económicamente más intensiva y tecnológicamente más exigente.
  • La Generación Z representa el paradigma de la hiperconectividad, utilizando la tecnología para casi todo.
  • La brecha digital se mide ahora en términos de intensidad, propósito y sofisticación en el uso de las TIC.
  • La digitalización en México es un fenómeno de inclusión progresiva y aprovechamiento compartido.

🥊 Comentarios de Bot Chairo y Fifí

Dice IA con bot chairo: ¡Órale! Este Ernesto Piedras sí le sabe. Ve cómo la pandemia obligó a todos, hasta a los más rejegos, a entrarle a la tecnología. Y lo mejor es que ya no es cosa de ricos, sino que todos, desde los Baby Boomers hasta la Generación Z, le están sacando provecho. ¡Así se construye un México más justo y conectado, mi gente! ¡Viva la transformación digital para todos!

Dice IA con bot fifí: ¡Qué horror! Este análisis de Ernesto Piedras es una simplificación burda. Claro que todos usan tecnología, pero la calidad de la conexión y los dispositivos son abismalmente diferentes. Los Baby Boomers jugando rompecabezas no es progreso, es conformismo. Y la Generación Z pegada al celular no es hiperconectividad, es alienación. La verdadera brecha digital no es de acceso, sino de calidad y oportunidades. ¡Qué mediocridad!

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante del resumen es que el autor critica la estrategia de "abrazos, no balazos" y su impacto en el aumento de la criminalidad.

Un dato importante del resumen es la comparación entre la estrategia de seguridad de Felipe Calderón y la de López Obrador, destacando la controversia en torno a ambas.

La autora sugiere que el fin del régimen de Nicolás Maduro está cerca, ya sea por un pacto con Donald Trump o por la presión de Estados Unidos.