Este texto analiza la descomposición del proceso de integración de órganos de autoridad en México, específicamente en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), centrándose en las acciones y nombramientos realizados durante los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Se argumenta que la llegada de varios ministros a la SCJN estuvo marcada por la corrupción y el intercambio de favores, generando un sistema de complicidades y falta de transparencia.

Resumen:

  • Se describe la expulsión de Eduardo Medina Mora de la SCJN, utilizado para colocar a un ministro afín a la presidencia de la Corte, quien posteriormente cerró expedientes en contra de Peña Nieto.
  • Se menciona la relación entre el escándalo de García Luna y la llegada de ministros a la SCJN, destacando que varios de ellos fueron encumbrados por Felipe Calderón. Entre ellos se mencionan a los Yunes, Zaldívar y el ministro Pérez.
  • Se critica la conducta del ministro Pérez, quien abusó de su posición, solicitando escoltas y regalos que no le correspondían, y favoreciendo a personajes con expedientes en su ponencia.
  • Se expone la forma irregular en que Calderón logró colocar a un colaborador cercano a su suegro en la SCJN, violando la Constitución.
  • Se acusa a Calderón de influir en las sentencias de la SCJN a cambio de favores, utilizando la frase "hoy por mí, mañana por ti". Se cita la controversia constitucional 210/2023 y sus acumuladas como evidencia.
  • Se critica la forma en que se le preguntó a Calderón sobre presiones, sugiriendo que se debieron investigar sus reuniones con Adán Augusto López y Rosa Icela.
  • Se concluye que Calderón no ha rendido cuentas por sus acciones y que seguirán emergiendo más casos de corrupción relacionados con los nombramientos en la SCJN.

Conclusión:

El texto de Gabriel Reyes Orona del 11 de Noviembre de 2024 presenta una fuerte acusación sobre la corrupción y la falta de transparencia en el proceso de nombramiento de ministros en la SCJN, señalando a Felipe Calderón como figura central en este entramado de irregularidades. El autor argumenta que las consecuencias de estas acciones siguen presentes y que es necesario investigar a fondo para esclarecer la magnitud del problema y exigir responsabilidades.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La Ley Smoot-Hawley provocó una contracción del comercio mundial de más del 65%, agravando la Gran Depresión.

El libro de Enciso desmiente dos mitos extendidos sobre el narcotráfico en Sinaloa: la participación inicial de los chinos y un acuerdo secreto entre México y Estados Unidos durante la II Guerra Mundial.

El proceso de selección de 18,447 candidatos del poder Ejecutivo, 27,146 del Legislativo y 3,805 del Judicial, se redujo a través de la insaculación a un número específico de candidatos paritarios para cada poder.

Un dato clave es que el mismo día de la elección presidencial norteamericana, Trump hizo una de las muy pocas llamadas telefónicas de carácter personal a Bernardo Gómez, agradeciéndole la cobertura hecha por Televisa Univision.