Publicidad

El texto, escrito por Frentes Politicos el 1 de Noviembre del 2024, analiza las repercusiones de la reforma de supremacía constitucional y sus implicaciones en el sistema judicial mexicano.

Resumen

  • La reforma de supremacía constitucional, que elimina mecanismos de impugnación como el amparo, ha sido aprobada por 20 congresos estatales y se espera su próxima ratificación y publicación en el Diario Oficial de la Federación. Ricardo Monreal anunció el cómputo de votos.
  • El magistrado Juan José Olvera, junto a las magistradas María del Carmen García y Juan Carlos Ramírez, criticó la reforma, argumentando que, aunque el Congreso la consolide, sigue expuesta al juicio de amparo. También expresó su preocupación por el nombre "supremacía", que sugiere un tinte autoritario.
  • Publicidad

  • La ministra de la SCJN, Margarita Ríos Farjat, defendió el derecho al haber de retiro de los ministros, argumentando que la estabilidad judicial es fundamental para que los jueces puedan enfocarse en impartir justicia sin temor por su sustento.
  • El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón rechazó la extensión de mandato de dos años que incluía la reforma judicial, optando por cumplir con su nombramiento original de ocho años.
  • Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado, y Sergio Gutiérrez Luna, en la Cámara baja, han creado un Comité de Evaluación para seleccionar a aspirantes a jueces y magistrados, con el requisito de que tengan "sentido social".

Conclusión

El texto presenta un panorama complejo sobre la reforma de supremacía constitucional y sus implicaciones en el sistema judicial mexicano. Se destaca la controversia que genera la reforma, con voces a favor y en contra, y se cuestiona la subjetividad del concepto "sentido social" en la selección de jueces y magistrados.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La Superinteligencia Personal representa para Zuckerberg una nueva área de oportunidades para la dominación mundial.

La energía solar fotovoltaica se ha convertido en la fuente más barata de electricidad en múltiples regiones del mundo.

Un dato importante es que, según Wim Voermans, 189 de los 193 Estados reconocidos internacionalmente tienen una constitución formal, y el 75% de estas fueron adoptadas desde 1975.