El texto, escrito por Francisco Valdes Ugalde el 1 de noviembre de 2024, analiza la reforma constitucional de "supremacía constitucional" aprobada por la mayoría morenista en el Congreso, y sus implicaciones para el estado de derecho y los derechos humanos en México.

Resumen

  • La reforma, impulsada por el obradorismo, busca consolidar el poder casi absoluto del gobierno, desestimando resoluciones judiciales y limitando el acceso a la justicia.
  • La iniciativa original incluía una cláusula que permitía "inaplicar" normas constitucionales que violen derechos humanos, pero esta fue eliminada.
  • Se agregaron disposiciones a los artículos 105 y 107 de la Constitución que restringen el derecho a la justicia, haciendo "improcedentes" las controversias constitucionales y limitando el alcance del amparo.
  • La reforma revierte la reforma de 2011 que constitucionalizó la vigencia de los derechos humanos establecidos en tratados internacionales, y reduce el rango constitucional de los tratados de derechos humanos.
  • La reforma pone en riesgo el principio pro persona, que establece que toda autoridad debe aplicar la norma que más beneficie a la persona, y debilita la independencia del poder judicial.
  • El objetivo de la reforma es evitar que se cuestionen las reformas constitucionales impuestas por el bloque morenista, y consolidar su poder sin contrapesos.
  • El autor compara la situación con la tesis de Carl Schmitt, quien consideraba que el soberano es quien impone el estado de excepción.

Conclusión

La reforma de "supremacía constitucional" representa un avance en el proceso de autocratización en México, debilitando el estado de derecho y los derechos humanos. El autor advierte sobre las consecuencias de esta reforma, que pone en riesgo la democracia y la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El comunicado de la Casa Blanca acusa al gobierno mexicano de tener una alianza con los cárteles de la droga, poniendo en peligro la seguridad nacional y la salud pública de Estados Unidos.

Estados Unidos condecoró a Genaro García Luna en varias ocasiones a pesar de su implicación con el narcotráfico.

Un dato importante es la necesidad de comprender la paz comercial, no solo la ausencia de guerra, sino la construcción de instituciones y estructuras que la sostengan.

2 millones de empleos en México están en riesgo inmediato debido a los aranceles impuestos por Estados Unidos.