Impuestos saludables, ¿sí o no?
Marco A. Mares
El Economista
Impuestos 💰, Salud ⚕️, ENT 🩺, Economía 📉, Recaudación 💸
Marco A. Mares
El Economista
Impuestos 💰, Salud ⚕️, ENT 🩺, Economía 📉, Recaudación 💸
Publicidad
El texto escrito por Marco A. Mares el 9 de Octubre de 2025 analiza el debate nacional sobre los impuestos saludables propuestos por el gobierno de Claudia Sheinbaum como parte del Paquete Económico 2026. El artículo explora los argumentos a favor y en contra de estos impuestos, así como sus posibles implicaciones económicas y sociales.
El Presupuesto de Egresos de la Federación para 2025 asignó 881 mil millones de pesos al sector salud, de los cuales entre el 50% y el 60% se destinan a la atención de Enfermedades No Transmisibles (ENT).
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La principal crítica es el posible impacto negativo en la economía, especialmente en las pequeñas empresas y los consumidores de bajos ingresos, debido al aumento de precios y la posible pérdida de empleos. Además, se cuestiona la trazabilidad de los fondos recaudados y si realmente se destinarán a la salud pública.
El beneficio más importante es la posible reducción del consumo de productos nocivos para la salud, lo que podría prevenir Enfermedades No Transmisibles (ENT) y disminuir los costos de atención médica a largo plazo. También se destaca que estos impuestos podrían beneficiar más a la población de bajos ingresos al reducir sus gastos en salud futura.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El texto revela una red de corrupción y complicidad que involucra a funcionarios públicos, empresarios y grupos criminales, evidenciando un deterioro ético en la administración pública.
La impunidad es el tono predominante de esta sociedad, donde no se castiga a los asesinos, no se detiene a los ladrones y, mucho menos, se investiga a los políticos corruptos.
En 2023, existen 96 países democráticos, en comparación con solo uno en 1823.
El texto revela una red de corrupción y complicidad que involucra a funcionarios públicos, empresarios y grupos criminales, evidenciando un deterioro ético en la administración pública.
La impunidad es el tono predominante de esta sociedad, donde no se castiga a los asesinos, no se detiene a los ladrones y, mucho menos, se investiga a los políticos corruptos.
En 2023, existen 96 países democráticos, en comparación con solo uno en 1823.