El texto de Lisandro Morales Silva, publicado el 30 de Octubre del 2024, analiza la polémica sobre la reforma al poder judicial en México y la postura del Congreso de la Unión al autodenominarse "poder constituyente permanente".

Resumen

  • Lisandro Morales Silva argumenta que la autoproclamación del Congreso de la Unión como "poder constituyente permanente" es una interpretación errónea y peligrosa, ya que distorsiona el verdadero alcance de sus atribuciones.
  • Morales Silva cita a Mario de la Cueva y su obra "Teoría de la Constitución" para explicar la diferencia entre poder constituyente y poder constituido.
  • El poder constituyente es el poder originario y soberano que crea la Constitución, mientras que el poder constituido se encarga de aplicar y modificar la Constitución dentro de los límites que ésta impone.
  • Morales Silva sostiene que el Congreso de la Unión es un poder constituido, no un poder constituyente permanente, y que su facultad de reformar la Constitución no es ilimitada.
  • La reforma al poder judicial, según Morales Silva, amenaza la división de poderes y la independencia de la Suprema Corte, pilares fundamentales del Estado mexicano.
  • Morales Silva sugiere que si el objetivo del oficialismo es cambiar la forma de gobierno, deberían convocar a un auténtico poder constituyente con la participación del pueblo.

Conclusión

Lisandro Morales Silva critica la postura del Congreso de la Unión al autodenominarse "poder constituyente permanente", argumentando que esta interpretación errónea amenaza la estructura del Estado mexicano y la división de poderes. Morales Silva considera que la reforma al poder judicial es un intento de socavar la independencia judicial y la forma de gobierno republicana.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El texto argumenta que la imposición de aranceles por parte de Trump es una estrategia con motivaciones políticas y económicas de largo alcance, no solo una medida coyuntural.

El gobernador de Durango, Esteban Villegas, podría ser el primer gobernador de oposición en unirse al programa IMSS-Bienestar.

El texto destaca la disparidad en la distribución de instituciones públicas y privadas de educación superior en las diferentes entidades de México.

La reforma al Infonavit permite al gobierno disponer de más de dos billones de pesos de los ahorros de los trabajadores.