Publicidad

Este texto, escrito por Jose Manuel Salazar Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, con fecha 28 de Octubre del 2025, aborda la creciente crisis de los cuidados en América Latina y el Caribe, impulsada por el envejecimiento poblacional y el cambio climático. Propone un cambio de paradigma hacia una "sociedad del cuidado" que priorice la sostenibilidad de la vida y reconozca los cuidados como un derecho humano, un bien público y un sector económico dinamizador.

Para 2050, la población mayor de 60 años en la región se duplicará, alcanzando los 183 millones.

📝 Puntos clave

  • La CEPAL documenta una crisis de cuidados en América Latina y el Caribe debido al aumento de la demanda y la falta de recursos.
  • Esta crisis afecta desproporcionadamente a las mujeres, limitando sus derechos y oportunidades.
  • Publicidad

  • El envejecimiento de la población, especialmente el aumento de personas mayores de 80 años, agrava la necesidad de cuidados de largo plazo.
  • Se propone la "sociedad del cuidado" como un nuevo paradigma que reconoce los cuidados como un derecho y un bien público.
  • La Agenda Regional de Género y el Compromiso de Tlatelolco son herramientas clave para avanzar hacia este objetivo.
  • La Corte Interamericana de Derechos Humanos reconoce el derecho autónomo al cuidado.
  • Se destaca la oportunidad política actual para impulsar esta transformación y movilizar recursos.
  • La sociedad del cuidado se presenta como un pilar para el bienestar, la generación de empleo y la reducción de la desigualdad.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspectos negativos se pueden identificar en el texto?

La principal preocupación radica en la magnitud del desafío. La crisis de los cuidados ya es evidente, y el envejecimiento acelerado de la población en América Latina y el Caribe la agudizará significativamente. La falta de políticas y sistemas de cuidado robustos podría llevar a una situación insostenible, con graves consecuencias para las mujeres, las personas mayores y la economía en general. La implementación de la "sociedad del cuidado" requiere una inversión considerable y un cambio cultural profundo, lo que podría enfrentar resistencia y obstáculos.

¿Qué aspectos positivos se pueden destacar en el texto?

El texto ofrece una visión esperanzadora al proponer la "sociedad del cuidado" como una solución integral. Reconocer los cuidados como un derecho humano y un bien público es un paso fundamental para garantizar el bienestar de la población y promover la igualdad de género. La existencia de acuerdos regionales como la Agenda Regional de Género y el Compromiso de Tlatelolco, así como el reconocimiento legal del derecho al cuidado por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, brindan un marco sólido para avanzar en esta dirección. La oportunidad política actual, con el creciente reconocimiento internacional de la importancia de los cuidados, ofrece un impulso adicional para impulsar esta transformación.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Se estima que la pérdida fiscal por el comercio ilegal de cigarros en México asciende a 13 mil millones de pesos.

La impunidad, aunque políticamente conveniente, podría tener consecuencias a largo plazo, aunque la narrativa actual parece prevalecer sobre los hechos.

La crítica central se enfoca en la incongruencia de exigir disculpas al actual rey de España por hechos ocurridos durante la Conquista, cuando esta fue llevada a cabo por un imperio diferente y con la participación de pueblos indígenas locales.