El algoritmo y el desencuentro
Carlos Aguirre
Grupo Milenio
Tecnología 💻, Democracia 🗳️, Algoritmo 🤖, Redes sociales 📱, Polarización 💔
Columnas Similares
Carlos Aguirre
Grupo Milenio
Tecnología 💻, Democracia 🗳️, Algoritmo 🤖, Redes sociales 📱, Polarización 💔
Columnas Similares
Publicidad
El texto escrito por Carlos Aguirre el 28 de Octubre de 2025 en Jalisco, analiza la relación entre la tecnología y la democracia, cuestionando si la tecnología realmente ha logrado democratizar la sociedad como se esperaba. Se centra en ejemplos como las urnas electrónicas, el voto por internet y las redes sociales, destacando tanto su potencial democratizador como sus limitaciones y efectos negativos.
El algoritmo de las redes sociales tiende a viralizar contenido polarizador, generando más ganancias económicas para la industria.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La principal crítica radica en cómo el algoritmo de las redes sociales, impulsado por intereses económicos, fomenta la polarización y el odio, destruyendo la posibilidad de construir comunidad y diálogo.
La propuesta más positiva es la necesidad de usar las redes sociales con conciencia, "hackear" el algoritmo, cuestionar la información y dominar las emociones para construir comunidad democrática tanto en línea como fuera de ella.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Se estima que la pérdida fiscal por el comercio ilegal de cigarros en México asciende a 13 mil millones de pesos.
La impunidad, aunque políticamente conveniente, podría tener consecuencias a largo plazo, aunque la narrativa actual parece prevalecer sobre los hechos.
La crítica central se enfoca en la incongruencia de exigir disculpas al actual rey de España por hechos ocurridos durante la Conquista, cuando esta fue llevada a cabo por un imperio diferente y con la participación de pueblos indígenas locales.
Se estima que la pérdida fiscal por el comercio ilegal de cigarros en México asciende a 13 mil millones de pesos.
La impunidad, aunque políticamente conveniente, podría tener consecuencias a largo plazo, aunque la narrativa actual parece prevalecer sobre los hechos.
La crítica central se enfoca en la incongruencia de exigir disculpas al actual rey de España por hechos ocurridos durante la Conquista, cuando esta fue llevada a cabo por un imperio diferente y con la participación de pueblos indígenas locales.