Publicidad

El texto de Enrique Quintana, fechado el 22 de octubre de 2025, analiza la desaceleración de la economía mexicana, anticipando una posible contracción del PIB en el tercer trimestre del año, la primera desde el primer trimestre de 2021. El artículo explora las causas de este frenazo, las expectativas de los analistas y las claves para una posible recuperación en 2026.

El PIB del tercer trimestre de 2025 podría marcar un retroceso de -0.8 por ciento.

📝 Puntos clave

  • El INEGI estima una caída de la actividad económica de -0.6% anual en septiembre de 2025, similar a la de agosto.
  • Se anticipa una contracción del PIB en el tercer trimestre de 2025 alrededor de -0.8%.
  • Publicidad

  • El crecimiento promedio del PIB en los primeros nueve meses de 2025 se estima en torno al 0.4%.
  • La industria, con una caída estimada de -2.8% en el tercer trimestre, es el sector que más arrastra la actividad productiva.
  • La desaceleración se explica por la menor fuerza de la industria exportadora, la caída de la inversión (-6.8% hasta julio) y el retroceso del gasto público neto (-3.6% hasta agosto).
  • Analistas como BBVA Research y el consenso Citi anticipan un crecimiento modesto para 2025, alrededor del 0.5% al 0.7%.
  • Para 2026, se considera clave reactivar la inversión pública y privada, acelerar la certidumbre regulatoria y energética para el nearshoring, y blindar la plataforma exportadora.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es la principal preocupación que plantea el texto?

La principal preocupación es la desaceleración económica y la posible contracción del PIB, impulsada por la caída de la industria y la inversión, lo que sugiere un estancamiento económico con sesgo negativo a corto plazo. La falta de certidumbre regulatoria y energética dificulta la materialización de los beneficios del nearshoring.

¿Qué elementos positivos se vislumbran en el análisis?

A pesar del panorama general, se destaca la resiliencia del sector terciario (turismo, comercio y algunos corporativos) como un posible amortiguador. Además, se señala que una mejora en la inflación y la tasa de interés podría dar un respiro al consumo y la vivienda. La esperanza radica en que la política pública y la certidumbre regulatoria aún pueden cambiar la trayectoria de 2026.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Marcelo Ebrard confía en que la revisión del T-MEC en 2026 no tendrá cambios sustanciales.

El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum se desistió de cobrar retroactivamente el IVA a las aseguradoras, evitando así demandas internacionales y el quiebre de varias empresas.

Taiwán ha superado a México como principal proveedor de equipo de cómputo en Estados Unidos.