Modelo eléctrico estatista; IP, ¿apetito de inversión?
Marco A. Mares
El Economista
México 🇲🇽, Sheinbaum 👩💼, Energía ⚡, Inversión 💰, Soberanía 🛡️
Columnas Similares
Marco A. Mares
El Economista
México 🇲🇽, Sheinbaum 👩💼, Energía ⚡, Inversión 💰, Soberanía 🛡️
Columnas Similares
Publicidad
El texto de Marco A. Mares, fechado el 21 de Octubre de 2025, analiza el inicio de la contrarreforma eléctrica en México bajo el gobierno de Claudia Sheinbaum, tras las reformas constitucionales de los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución. Se centra en la invitación a la inversión privada en el sector eléctrico y los objetivos del gobierno en materia de soberanía energética, transición a energías limpias y tarifas accesibles. También aborda las críticas y riesgos económicos asociados a este nuevo modelo.
Un dato importante es que el gobierno mexicano busca una participación del 46% de la iniciativa privada y 54% para el gobierno en la generación eléctrica.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
El texto señala que el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) advierte sobre riesgos económicos, como un potencial menor crecimiento económico y posibles fugas de capital, debido a que el esquema prioriza a la CFE y desincentiva la inversión privada. También se menciona que las finanzas públicas tienen un margen de acción reducido debido al elevado déficit fiscal.
El gobierno mexicano busca garantizar energía accesible, segura y sustentable para todos los mexicanos, reducir la dependencia de importaciones de combustibles, mantener tarifas justas (con subsidios para usuarios vulnerables) y alinearse con compromisos internacionales contra el cambio climático, como la reducción de emisiones en 45% para 2030. Además, busca recuperar la "soberanía energética" y fortalecer el papel del Estado en el sector eléctrico.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El dato más importante es la apertura energética a privados, con una meta del 38% de generación eléctrica con energías renovables.
Un dato importante es que el gobierno mexicano busca una participación del 46% de la iniciativa privada y 54% para el gobierno en la generación eléctrica.
El texto destaca un máximo histórico en la participación de la fabricación de computadoras en el PIB de México, alcanzando el 1.3% en el primer semestre de 2025.
El dato más importante es la apertura energética a privados, con una meta del 38% de generación eléctrica con energías renovables.
Un dato importante es que el gobierno mexicano busca una participación del 46% de la iniciativa privada y 54% para el gobierno en la generación eléctrica.
El texto destaca un máximo histórico en la participación de la fabricación de computadoras en el PIB de México, alcanzando el 1.3% en el primer semestre de 2025.