Publicidad

El texto de Daniel Gros, publicado el 15 de octubre de 2024, analiza la viabilidad de construir una economía basada en la tecnología verde. El autor cuestiona la idea de que las industrias verdes de alta tecnología sean la clave para un futuro sostenible y próspero.

Resumen

  • Estados Unidos, la Unión Europea y China están invirtiendo en tecnologías verdes, con el objetivo de impulsar el crecimiento económico y la sostenibilidad.
  • Gros argumenta que la energía representa una pequeña parte de las economías, y que la transición verde dependerá principalmente de tecnologías existentes como los paneles solares, las turbinas eólicas y las baterías.
  • Publicidad

  • La innovación en estas tecnologías será limitada, y la rápida adopción de energías renovables dependerá de la reducción de costos de las tecnologías existentes.
  • La producción en masa de bienes de estado sólido, como los módulos solares y las baterías, lleva a una disminución de los precios, lo que puede dificultar la rentabilidad para países como Estados Unidos y la UE.
  • China, con su gran superávit de ahorro, puede permitirse inversiones masivas en tecnología verde, pero no está claro si esto se traduce en un mayor crecimiento del PIB.
  • Los "costos blandos", como los permisos, la planificación y la comercialización, son un obstáculo para la rápida implementación de las energías renovables.

Conclusión

Gros concluye que, aunque la tecnología verde es importante para la sostenibilidad, es poco probable que sea la base de una economía fuerte. La transición verde requerirá una combinación de innovación, reducción de costos y políticas efectivas para abordar los "costos blandos".

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La detención de Anderson Olivares de Oliveira, director general en México de la fintech brasileña Dock, por un fraude de al menos 10 millones de dólares, es un golpe al sector financiero mexicano.

Un dato importante es la falta de estadísticas desglosadas sobre la población neurodivergente en las universidades, lo que dificulta el desarrollo de políticas operativas efectivas.

La defensa de la libertad de expresión es crucial frente a los intentos de limitarla, tanto a nivel internacional como en México.