Impuesto a refrescos, amarga medicina
Marco A. Mares
El Economista
México 🇲🇽, Impuesto 💰, Refrescos 🥤, Salud ❤️, Recomendaciones 📈
Marco A. Mares
El Economista
México 🇲🇽, Impuesto 💰, Refrescos 🥤, Salud ❤️, Recomendaciones 📈
Publicidad
El texto de Marco A. Mares, fechado el 14 de Octubre de 2025, aborda la controversia en México en torno al aumento del impuesto a las bebidas azucaradas propuesto en el paquete económico para el 2026. Se presenta la postura de las empresas refresqueras, que se oponen al incremento, frente al respaldo de instituciones de salud y profesionales que abogan por un aumento aún mayor, alineado con recomendaciones internacionales.
El impuesto propuesto de 3.08 pesos por litro aún está lejos de la recomendación internacional de un aumento del 20% en el precio final.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La principal crítica radica en la persistente oposición de la industria refresquera al aumento del impuesto, priorizando sus intereses económicos sobre la salud pública. Además, el impuesto propuesto, aunque representa un avance, aún se encuentra por debajo de las recomendaciones internacionales y podría no ser suficiente para generar un impacto significativo en la reducción del consumo de bebidas azucaradas.
El respaldo masivo de instituciones de salud y profesionales al aumento del impuesto, así como la evidencia científica que respalda su efectividad para reducir el consumo de bebidas azucaradas, son aspectos positivos. La iniciativa del gobierno de Claudia Sheinbaum y la posible aprobación del impuesto por el Congreso de la Unión representan un paso importante hacia la protección de la salud pública en México.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La vacuna Patria, presentada como emblema de la soberanía científica mexicana, brilla por su ausencia en la nueva Campaña Nacional de Vacunación.
Un aumento global promedio de cinco grados significaría un colapso en cascada de ecosistemas, una crisis alimentaria estructural y la reconfiguración de ciudades enteras.
La cancelación de la póliza estatal contra desastres naturales por parte de Nahle y la creación de una aseguradora estatal ficticia dejaron a Veracruz desprotegido ante las inundaciones.
La vacuna Patria, presentada como emblema de la soberanía científica mexicana, brilla por su ausencia en la nueva Campaña Nacional de Vacunación.
Un aumento global promedio de cinco grados significaría un colapso en cascada de ecosistemas, una crisis alimentaria estructural y la reconfiguración de ciudades enteras.
La cancelación de la póliza estatal contra desastres naturales por parte de Nahle y la creación de una aseguradora estatal ficticia dejaron a Veracruz desprotegido ante las inundaciones.