El texto de Irene Levy, publicado el 14 de octubre de 2024, critica la calidad de las reformas legislativas en México, argumentando que la falta de precisión y las contradicciones en las leyes pueden ser producto de intenciones deliberadas para generar confusión y caos. Como ejemplo, Levy analiza la reciente reforma constitucional que incluye el servicio de internet como una "actividad estratégica del Estado".

Resumen

  • La reforma constitucional, que modifica los artículos 25, 27 y 28, busca regular las "actividades estratégicas del Estado", incluyendo ahora el servicio de internet.
  • La adición del servicio de internet al artículo 28 genera incertidumbre jurídica, ya que la exposición de motivos de la reforma afirma que no se nacionaliza el servicio, pero al mismo tiempo establece que el Estado debe prestarlo.
  • Levy identifica tres implicaciones clave de esta adición:
    • La empresa Altán, propiedad mayoritaria del Estado, deberá convertirse en una empresa pública al 100% para cumplir con el artículo 28.
    • La ley secundaria deberá definir cómo y dónde el Estado se involucrará en el servicio de internet, evitando la discrecionalidad en su participación.
    • La reforma podría excluir al Estado de la regulación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), que actualmente regula a los proveedores de internet.
  • Levy advierte que la reforma limita las opciones del gobierno al convertir el servicio de internet en una actividad 100% pública y abre la puerta a una regulación secundaria que podría afectar la competencia, la seguridad jurídica y la predictibilidad en la industria.

Conclusión

Levy critica la falta de debate y análisis sobre las implicaciones de incluir el servicio de internet en el artículo 28, calificando la reforma como "frenesí avasallador e irreflexivo". La autora advierte que las consecuencias de esta reforma se harán sentir pronto.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la resolución del Vigésimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa que declara inconstitucional la sección de "quién es quién en las mentiras" por vulnerar la libertad de expresión.

El Tribunal Federal del Poder Judicial de la Federación decidió no dar la razón al INE en la prohibición de autoridades y legisladores para informar a la ciudadanía sobre la contienda judicial.

En 2023, el oficio de escritor fue el más idealizado en 72 países, un dato que contrasta con la creencia del declive de la lectura en la era digital.

Olegario Vázquez Raña presidió la ISSF durante 38 años, transformando su imagen.