Publicidad

El texto de Eliseo Rosales Ávalos, escrito el 14 de Octubre del 2024, critica la reforma judicial en México, específicamente la elección de jueces y magistrados a través de un sorteo.

Resumen

  • La reforma judicial en México ha implementado un sorteo para elegir al 50% de los jueces y magistrados federales, lo que ha generado controversia.
  • El sorteo se llevó a cabo sin considerar factores como el desempeño judicial o la jurimetría, lo que ha provocado la pérdida de empleo para la mitad de los juzgadores del país.
  • Publicidad

  • La reforma no aborda temas cruciales como la prescripción, la notificación, el formalismo excesivo en la justicia mexicana o la implementación de la inteligencia artificial.
  • El gobierno de la 4T considera que la elección por sorteo mejorará la justicia mexicana, pero el autor argumenta que es una acción política con poco contenido jurídico.
  • La reforma judicial requiere una etapa de transición y una curva de aprendizaje, que en otros sistemas judiciales puede durar hasta 4 años.
  • La 4T ha optado por un sistema de prueba y error en el sistema judicial.
  • El próximo martes se publicará la convocatoria para elegir al 50% del poder judicial en México, con más de 3000 cargos judiciales en disputa.

Conclusión

El autor considera que la reforma judicial ha comenzado de forma negativa con el sorteo, y que la propia reforma contempla más sorteos en el futuro. Además, menciona la publicación de un libro de poemas y cuentos cortos llamado "Bitácora de café amargo" de Mon M. Silva, que se encuentra disponible para el público.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la posible implicación de Vector Casa de Bolsa, vinculada a Alfonso Romo, en el lavado de dinero, lo que complica aún más la situación.

Ovidio Guzmán López se declara culpable y cooperará con la justicia de Estados Unidos, marcando un precedente diferente al caso de su padre.

El autor enfatiza la necesidad de perseguir las redes de protección del crimen organizado que se encuentran en el sector empresarial y en las instituciones gubernamentales.