Publicidad

El texto, escrito por Carlos Matienzo, Director de Dataint, el 13 de Octubre del 2024, analiza la estrategia de seguridad presentada por Claudia Sheinbaum y su secretario Omar García Harfuch.

Resumen

  • El plan de Harfuch se centra en fortalecer la inteligencia criminal y la coordinación entre las diferentes dependencias.
  • Se propone la creación de una Subsecretaría de Inteligencia para fusionar las fuentes de información y recuperar el CNI (antes CISEN).
  • Publicidad

  • Harfuch busca retomar las capacidades de la Agencia Federal de Investigación y las áreas de inteligencia de la Policía Federal, reconstruyendo lo que se intentó hacer con Plataforma México.
  • El plan depende de la Fiscalía General de la República para judicializar las investigaciones y del Ejército para alinear sus estrategias de combate.
  • A diferencia de la CDMX, donde Harfuch controlaba la investigación criminal y el despliegue operativo, en el ámbito nacional solo tendrá control sobre uno de estos aspectos.
  • Falta una estrategia puntual del titular de la Sedena sobre cómo utilizará al Ejército y la Guardia Nacional para contener los conflictos armados en Sinaloa y Chiapas.
  • El plan se centra en la reacción y contención de la violencia actual, sin abordar los problemas estructurales que la generan.
  • Se necesita una reforma al aparato de seguridad que reordene capacidades y responsabilidades, así como políticas públicas para fortalecer el Estado desde lo local.

Conclusión

El texto reconoce el pragmatismo del plan de Harfuch, pero destaca la necesidad de un diálogo constructivo entre la comunidad de seguridad para llenar los vacíos y abordar los problemas estructurales. La crisis de seguridad no espera, y se requiere una acción integral para garantizar la seguridad del país.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante del resumen es que entre 2018 y 2024 la población en situación de pobreza pasó del 41.9% al 29.5%.

Un dato importante es la posible disputa de poder por el control y gobierno de la UNAM con el respaldo del aparato de Estado y las mayorías legislativas federales.

Un dato importante del resumen es que el autor señala directamente la negligencia de las autoridades locales y federales ante las advertencias del SMN.