Publicidad

El texto analiza la segunda edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) y reflexiona sobre la utilidad del subíndice de cantidad de patentes como indicador del avance en IA.

Resumen

  • El ILIA es un esfuerzo regional para evaluar el estado de la Inteligencia Artificial (IA) en 19 países de América Latina y el Caribe.
  • El subíndice de patentes del ILIA busca reflejar la capacidad de los países para generar y proteger la propiedad intelectual en IA.
  • Publicidad

  • Sin embargo, la utilidad de las patentes como indicador de innovación en IA es cuestionable.
  • Las invenciones de IA son de distinta naturaleza, incluyendo modelos de IA, invenciones asistidas por IA, invenciones basadas en IA e invenciones generadas por IA.
  • Existe un debate sobre la patentabilidad de las invenciones generadas exclusivamente por IA sin intervención humana.
  • Las legislaciones sobre patentes no son uniformes en relación con la protección del software, lo que limita la protección de los sistemas de IA.
  • En México, la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial no considera como invención los programas de computación, lo que limita la protección de los algoritmos de IA.
  • Los algoritmos de IA pueden ser protegidos por derechos de autor o como software como dispositivo médico, pero no por patente.

Conclusión

El texto plantea que el subíndice de patentes del ILIA puede no ser un indicador preciso del avance en IA, debido a las complejidades de la patentabilidad de las invenciones de IA y las diferencias en las legislaciones sobre patentes. Se necesitan otros indicadores para evaluar el desarrollo de la IA en la región.

Sección: Tecnología

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Simón Levy Dabbah acusa a empresarios y familiares de la esposa del expresidente Andrés Manuel López Obrador de corrupción y tráfico de influencias.

Un dato importante es que la comisión debe entregar un informe de conclusiones a la Presidenta en enero de 2026.

El autor critica la reforma electoral propuesta, argumentando que excluye a voces críticas y se basa en falsedades sobre el pasado.