Publicidad

El texto analiza la inflación en México en septiembre de 2024, destacando la reducción en la inflación al consumidor y al productor, pero también señalando algunos factores que podrían presionar al alza la inflación en el futuro.

Resumen

  • La inflación al consumidor en septiembre de 2024 se ubicó en 4.58% en variación anual, una cifra ligeramente superior a la de septiembre de 2023 (4.45%), pero significativamente menor que la de julio de 2024 (5.57%).
  • La reducción de la inflación se atribuye principalmente al componente no subyacente, que incluye los precios de frutas y verduras, los cuales se han moderado tras un periodo de fuertes incrementos.
  • Publicidad

  • La inflación subyacente, que no considera los componentes volátiles o de precios administrados, se ubicó en 3.91% en septiembre, mostrando una tendencia descendente pero resistiéndose a bajar por debajo del 4%.
  • El Banco de México (Banxico) ha reducido su tasa objetivo de un día, pero lo ha hecho de manera cautelosa, considerando los riesgos internos y externos, como la posibilidad de que Donald Trump gane las elecciones en Estados Unidos y la amenaza de un conflicto en Medio Oriente.
  • La inflación al productor en septiembre fue de 5.11% en variación anual, ligeramente superior a la de agosto, lo que ha generado preocupación entre algunos miembros de la Junta de Gobierno de Banxico por un posible traslado de los costos al precio final de los consumidores.
  • Algunos miembros de la Junta de Gobierno de Banxico han manifestado que la desaceleración de la economía está provocando una reducción de la demanda, lo que podría presionar a la baja la inflación al consumidor.
  • A pesar de la incertidumbre generada por la reforma judicial y las nuevas políticas, se espera que la inflación cierre el año en 4%, lo que fortalecería la credibilidad de Banxico en el corto plazo.
  • Sin embargo, las declaraciones sobre el impulso a la construcción de trenes, obras de infraestructura y la ampliación de programas sociales han generado preocupación entre los analistas, ya que podrían contraponerse a un proceso de consolidación fiscal.

Conclusión

El texto presenta un panorama complejo de la inflación en México, con una tendencia a la baja pero con factores que podrían presionar al alza la inflación en el futuro. La incertidumbre política y económica, así como las decisiones de Banxico y el gobierno, serán claves para determinar la evolución de la inflación en los próximos meses.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La inversión pública en el primer trimestre del año representa solo el 2.3 por ciento del PIB, un desplome significativo desde el 6.2 por ciento alcanzado durante el gobierno de Calderón.

El posible arancel del 30% a las exportaciones mexicanas a EE.UU. podría significar 150 mil millones de dólares pagados por los importadores estadounidenses.

Un dato importante es la extensión de 45 días para CIBanco e Intercam, lo que permite una escisión ordenada y da tiempo a los privados para decidir con qué institución operar.