Publicidad

Este texto de Marco A. Mares, escrito el 7 de enero de 2025, analiza el desempeño económico y laboral del sexenio de Andrés Manuel López Obrador en México, destacando un saldo negativo en materia de empleo y un bajo crecimiento económico. Un dato importante a destacar es que la creación de empleos formales en 2024 fue la más baja en 36 años, sin contar crisis económicas o sanitarias.

La creación de empleos formales en México en 2024 fue 67% menor al año anterior, alcanzando la cifra más baja en 36 años sin crisis.

Resumen:

  • El sexenio de López Obrador mostró una disminución significativa en la creación de empleos formales y un aumento paralelo en el empleo informal.
  • El crecimiento económico fue inferior al 1%, la tasa más baja en 36 años.
  • Publicidad

  • Se crearon solo 213,993 empleos formales en 2024, una cifra muy inferior al millón de empleos anuales necesarios.
  • El economista Carlos Ramírez reporta una fuerte caída del empleo formal entre 2019 y 2024, pasando de 4.017 a 2.159 millones de empleos.
  • En diciembre de 2024 se perdieron 405,259 puestos de trabajo.
  • La informalidad laboral alcanzó su nivel más alto en 12 meses, con un millón de personas incorporándose a este sector en un año.
  • El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó 22,238,379 puestos de trabajo al 31 de diciembre de 2024.
  • El gobierno de Claudia Sheinbaum inicia con finanzas públicas comprometidas y una narrativa económica similar a la de su predecesor, aunque con indicios de apertura al sector privado.

Conclusión:

  • El bajo crecimiento económico del sexenio pasado impactó negativamente la generación de empleo formal en México.
  • La iniciativa privada es la principal generadora de empleo, pero el gobierno debe crear las condiciones para fomentar la inversión.
  • El gobierno de López Obrador no incentivó la inversión privada, lo que contribuyó al bajo crecimiento y empleo.
  • El futuro económico de México presenta desafíos, especialmente considerando las relaciones con sus socios comerciales.
  • Se requiere una mayor atención a la generación de empleos formales y a la reducción de la informalidad laboral.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La autora denuncia que estas reformas, impulsadas por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, otorgan al Estado un poder excesivo para acceder a datos personales y vigilar a los ciudadanos sin supervisión judicial.

El Congreso aprobó 17 dictámenes en solo 9 días, evidenciando una falta de análisis profundo y deliberación.

Un dato importante es que el IFT reportó ahorros de 805 mil millones de pesos a usuarios entre 2013 y 2024, mientras que la Cofece generó beneficios por más de 32 mil 269 millones de pesos entre 2014 y 2023.