Publicidad

Este texto de Máximo Jaramillo, escrito el 6 de enero de 2025, analiza la crisis de acceso a la vivienda en México durante 2024 y sus perspectivas para 2025. Se centra en la disparidad entre la oferta de vivienda y la demanda, especialmente para los sectores de bajos ingresos, y el impacto de la especulación inmobiliaria en los precios.

El aumento exponencial de los precios de la vivienda en México durante 2024, especialmente en ciudades como Puebla, Tlaxcala, Tijuana, La Paz, Cancún, Los Cabos y León, es un dato crucial.

Resumen

  • Se construyeron cerca de 120.000 viviendas en 2024, pero solo el 3% corresponde a vivienda social y asequible (precio máximo de $420.000 pesos).
  • El 97% de las viviendas nuevas son inaccesibles para la mitad de los hogares mexicanos.
  • Publicidad

  • El precio promedio de las viviendas aumentó un 9% en 2024, pero en algunas ciudades como Puebla y Tlaxcala el aumento fue del 14%, lo que podría duplicar los precios en cinco años si se mantiene la tendencia.
  • En 41 de las 74 ciudades analizadas, el aumento anual del precio de la vivienda superó el 10%.
  • El encarecimiento no se limita a zonas exclusivas, sino que afecta también a colonias periféricas en ciudades como el Área Metropolitana de Guadalajara.
  • Se observa un cambio en la percepción del derecho a la vivienda, cuestionándose las narrativas individualistas sobre la culpa en el acceso a la vivienda.
  • Se plantean propuestas de regulación del mercado inmobiliario, construcción de vivienda social y programas de alquiler social como posibles soluciones.

Conclusión

  • La crisis de la vivienda en México es grave y afecta a la mayoría de la población.
  • Se necesita una mayor presión colectiva para lograr políticas que garanticen el derecho a la vivienda.
  • La regulación del mercado y la priorización del beneficio colectivo sobre el lucro privado son cruciales para abordar la problemática.
  • La participación activa de la población, especialmente de los jóvenes, es fundamental para impulsar cambios.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La posible colaboración de Ovidio Guzmán López con las autoridades estadounidenses genera controversia y temor entre algunos senadores de Morena.

Un dato importante es que, según un estudio del Centro Espinoza Yglesias, México no ha logrado generalizar la movilidad social del siglo pasado, a pesar de los esfuerzos de los distintos regímenes políticos.

El gobierno mexicano ocultó información sobre la conexión de Alfonso Romo con el caso de Genaro García Luna.