Publicidad

Este texto de Macario Schettino, escrito el 6 de enero de 2025, analiza la situación económica y política de México al inicio del año, resaltando las dificultades económicas y la falta de una estrategia clara por parte del gobierno.

La economía mexicana se encuentra en contracción, con una inflación que no cede y un déficit presupuestal significativo.

Resumen

  • El año 2025 comienza con una contracción económica, evidenciada por los malos datos de octubre y noviembre de 2024. La generación de empleos creció solo al 1% anual en noviembre, un nivel típico del inicio o fin de una recesión.
  • La producción de petróleo crudo cayó a menos de 1.5 millones de barriles diarios en noviembre, la cifra más baja desde septiembre de 1979, lo que dificulta la autosuficiencia energética y obliga a importar.
  • Publicidad

  • El sector energético, potencialmente atractivo para inversiones, se ve afectado por la falta de órganos reguladores y la incertidumbre legal, heredada del sexenio anterior. La falta de garantías en el suministro de electricidad frena otras inversiones.
  • La inflación se estancó en diciembre, con incrementos en los precios al productor (tres meses) y en los servicios (seis meses). La depreciación del peso mexicano desde las elecciones es del 21% (17% sin considerar la apreciación del dólar a nivel global).
  • El Banco de México enfrenta dificultades para reducir las tasas de interés debido a la inflación. El costo del servicio de la deuda pública no podrá reducirse pronto, agravado por el incremento de la deuda externa (posiblemente para rescatar a Pemex).
  • El gasto público, aunque el más bajo en treinta años en operación e inversión, es el más alto en términos totales debido a las elevadas partidas de pensiones y transferencias (3 billones de pesos) y el costo financiero y reparto a entidades federativas (2.5 billones de pesos). El déficit presupuestal se estima en un billón y medio de pesos.
  • La situación se agrava por la falta de cobertura de salud, la inseguridad y el deterioro de la infraestructura.
  • Ante la crisis, el gobierno buscará culpar a factores externos ("enemigo externo") para desviar la atención de los problemas internos.

Conclusión

  • La situación económica de México es preocupante, con una contracción económica, inflación persistente y un déficit fiscal significativo.
  • La falta de regulación y la incertidumbre jurídica frenan la inversión.
  • La estrategia de culpar a factores externos no resolverá los problemas internos.
  • El futuro económico y político de México se presenta incierto y desafiante.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la denuncia de que familias de los quemados fueron amenazadas por personal del gobierno para que no expusieran el caso en los medios.

La reforma a la Ley de Amparo representa un retroceso en la protección de los derechos ciudadanos en México.

Crédito Sí, una empresa de Afirme Grupo Financiero, proyecta cerrar el año con 420 millones de pesos en créditos, beneficiando a más de 10,500 microempresarios.