Este texto de Alejandro De La Rosa, escrito el 26 de enero de 2025, analiza la situación crítica de Acapulco y las contradicciones en las políticas turísticas del gobierno mexicano. Se critica la falta de apoyo gubernamental a pesar de las promesas de reactivación económica.

La aerolínea estatal Mexicana de Aviación retiró la ruta AIFA-Acapulco, contradiciendo los esfuerzos de recuperación del puerto.

Resumen

  • Acapulco enfrenta problemas de seguridad tras la muerte de trabajadores, deteriorando su imagen turística.
  • La recuperación tras los huracanes Otis y John es lenta.
  • El gobierno federal, a través del programa "Acapulco se transforma contigo" y el subsecretario de Turismo, Sebastián Ramírez, busca la reactivación económica, cultural y social de Acapulco. Se planea un nuevo Centro Integralmente Planeado (CIP).
  • La aerolínea estatal Mexicana de Aviación eliminó la ruta AIFA-Acapulco, ofrecida previamente por TAR, a pesar de la demanda existente (cubierta por VivaAerobus). También se eliminaron las rutas a Nuevo Laredo, Uruapan y Villahermosa.
  • Los paquetes turísticos del ISSSTE se enfocan en destinos relacionados con el Tren Maya, ignorando a Acapulco.
  • La falta de promoción de Mexicana de Aviación en medios públicos contradice las promesas gubernamentales.
  • La Feria de Turismo de Madrid (Fitur) mostró una fuerte presencia de Tlaxcala, el estado natal de la secretaria de turismo federal, Josefina Rodríguez, y la inesperada participación del líder sindical Pedro Haces.

Conclusión

  • Se necesita una mayor coordinación entre los funcionarios responsables de la recuperación de Acapulco.
  • Es crucial reactivar la ruta aérea AIFA-Acapulco con Mexicana de Aviación.
  • Se debe promover activamente la aerolínea estatal en los medios públicos para impulsar el turismo en Acapulco.
  • La aparente contradicción entre las políticas de apoyo a Acapulco y la eliminación de la ruta aérea por parte de Mexicana de Aviación requiere una explicación.
  • La presencia destacada de Tlaxcala en Fitur y la participación de Pedro Haces plantean interrogantes sobre las prioridades del gobierno en materia turística.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La imposición de aranceles del 25% por parte de Estados Unidos a las importaciones mexicanas representa una amenaza significativa para la economía mexicana.

La Ley Smoot-Hawley provocó una contracción del comercio mundial de más del 65%, agravando la Gran Depresión.

El libro de Enciso desmiente dos mitos extendidos sobre el narcotráfico en Sinaloa: la participación inicial de los chinos y un acuerdo secreto entre México y Estados Unidos durante la II Guerra Mundial.

El proceso de selección de 18,447 candidatos del poder Ejecutivo, 27,146 del Legislativo y 3,805 del Judicial, se redujo a través de la insaculación a un número específico de candidatos paritarios para cada poder.