Este texto de Mario Patrón, escrito el 23 de enero de 2025, analiza la situación de la educación en México en el contexto del Día Internacional de la Educación, destacando los desafíos para garantizar el acceso y la calidad de la educación, especialmente en los niveles medio superior y superior.

El presupuesto destinado a la educación superior en México disminuyó en términos reales poco más de 4 por ciento entre 2019 y 2025.

Resumen:

  • El Día Internacional de la Educación resalta la importancia de la educación para el desarrollo social y la igualdad.
  • En México, a pesar de altos porcentajes de asistencia a la educación básica (más del 90 por ciento hasta 2020 según el Inegi), existe una gran brecha en el acceso a la educación media superior y superior.
  • Solo el 43.8 por ciento de la población accede a la educación superior, y la matrícula en educación superior y media superior disminuyó tras la pandemia del coronavirus en un 7 por ciento y 6.6 por ciento respectivamente.
  • La creación de la Secretaría de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación (SHCTI), en sustitución del Conahcyt, genera ambigüedad en la articulación con la educación superior.
  • La implementación de la Nueva Escuela Mexicana y el nuevo Marco Curricular Común enfrenta dificultades.
  • La proporción presupuestal para educación disminuyó del 5.71 por ciento en 2019 al 5.37 por ciento en 2025. El gasto en educación superior disminuyó en más de un 4 por ciento en el mismo periodo.
  • El aumento anunciado en becas y cobertura educativa no se refleja en un aumento presupuestal real, lo que podría afectar la infraestructura escolar y la capacitación docente.
  • Se necesita una agenda de interés público que priorice el acceso real y sostenible a una educación de calidad para las generaciones jóvenes.
  • Se debe superar la división entre el sector público y privado para ampliar la cobertura educativa.

Conclusión:

  • La situación de la educación en México requiere una atención urgente.
  • Es necesario un aumento presupuestal real para garantizar el acceso y la calidad de la educación, especialmente en los niveles medio superior y superior.
  • Se debe priorizar la construcción de una agenda de interés público que asegure una educación competente, crítica y comprometida para las generaciones jóvenes.
  • La colaboración entre el sector público y privado es fundamental para ampliar la cobertura educativa.
  • Restarle prioridad a la educación implica abandonar la apuesta por una transformación social efectiva.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la detención y revocación de visa del alcalde morenista de Matamoros, Alberto Granados Favila, por autoridades estadounidenses.

La publicación de un libro que expone supuestos abusos de Arturo Zaldívar durante su gestión en la SCJN podría ser un factor determinante en el resultado de las elecciones judiciales.

El PT está reevaluando su alianza con Morena debido a la falta de reconocimiento y valoración de su apoyo histórico.

Un dato importante es la acusación de que María del Rocío García Pérez está desmantelando el DIF para entregarlo a Migración, la misma institución responsable de la muerte de 40 migrantes en Ciudad Juárez.