El texto de Maribel Ramírez Coronel del 20 de Enero de 2025 analiza el creciente costo de la medicina privada en México, la falta de transparencia en el sector y sus implicaciones para los pacientes y las aseguradoras. Se destaca la problemática de la inflación médica y la necesidad de una mayor regulación.

La inflación médica en México para 2024 fue del 14% (10.1% en términos netos), muy superior a la inflación general.

Resumen:

  • El costo de la medicina privada y los seguros de gastos médicos en México está aumentando a un ritmo insostenible.
  • La inflación médica en México en 2024 alcanzó un 14% (10.1% neto), mientras que la inflación general fue del 3.9%. Para 2025 se proyecta un aumento a 14.5% bruto y 11.2% neto.
  • Las aseguradoras, como Axa Seguros, dirigida por Daniel Bandle, denuncian falta de transparencia por parte de hospitales y médicos, incluyendo abusos que han llevado a denuncias penales. Axa Seguros ha creado un sistema de reportes anónimos para combatir el fraude.
  • Solo el 10% de la población mexicana (aproximadamente 13 millones de personas) puede pagar un seguro de gastos médicos mayores (SGMM). México tiene el gasto de bolsillo más alto de la OCDE.
  • La industria hospitalaria mexicana carece de transparencia en sus indicadores de mortalidad, reingresos e infecciones, dificultando la toma de decisiones informadas por parte de los pacientes.
  • El modelo de relación entre médicos y hospitales en México genera incentivos poco claros.
  • A diferencia de la industria hospitalaria, las cifras financieras del sector asegurador son públicas a través de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) y la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).
  • El caso de Brian Thompson, director de UnitedHealthcare en Estados Unidos, asesinado por Luigi Mangione, ilustra un problema diferente pero relacionado con la falta de acceso a la atención médica. En México, las 5 principales aseguradoras están registrando pérdidas.
  • A nivel global, la inflación médica proyectada para 2025 es del 10%, mientras que en América Latina y el Caribe se espera una disminución al 10.7%. México es una excepción, con un aumento proyectado.

Conclusión:

  • Se necesita mayor transparencia en la industria hospitalaria mexicana para controlar costos y mejorar la calidad de la atención médica.
  • Es fundamental una mayor regulación del sector para proteger a los pacientes y asegurar un acceso equitativo a la atención médica.
  • La falta de transparencia y los abusos en el sistema contribuyen al aumento del costo de la atención médica y afectan desproporcionadamente a la población con menos recursos.
  • La comparación con otros países, como Estados Unidos, resalta la necesidad de abordar la problemática de manera urgente y efectiva.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la detención y revocación de visa del alcalde morenista de Matamoros, Alberto Granados Favila, por autoridades estadounidenses.

La publicación de un libro que expone supuestos abusos de Arturo Zaldívar durante su gestión en la SCJN podría ser un factor determinante en el resultado de las elecciones judiciales.

El retraso en la declaración de constitucionalidad del aumento salarial para trabajadores esenciales lleva más de seis meses.

El gobierno de Donald Trump impondrá inspectores de Estados Unidos que apliquen sanciones más severas a México en la renegociación del T-MEC.