Este texto, escrito por Diego Alcala Ponce el 10 de enero de 2025, para El Gran Diario de México, aborda las consecuencias del cambio climático y la sobrepesca, enfatizando la responsabilidad humana en la degradación ambiental y la necesidad de acciones urgentes. > El año 2024 fue el año más caliente registrado hasta la fecha.

Resumen

  • Se lamenta la falta de reconocimiento de la realidad del cambio climático y sus devastadoras consecuencias en los ecosistemas marinos, atribuyendo la principal causa a la acción humana.
  • Se destaca la agresividad humana como especie, llegando a la autodestrucción, en contraste con la ausencia de autoaniquilación en plantas y animales.
  • La Organización Meteorológica Mundial reportó que 2024 fue el año más cálido registrado, con varios países superando los 50° C, debido al uso excesivo de combustibles fósiles, deforestación y contaminación.
  • Un estudio de PRESS & PR ENVIRONMENT, publicado en El Universal, revela que la sobrepesca ha reducido las poblaciones de tiburones y rayas en más del 50% desde 1970, aumentando el riesgo de extinción y la erosión de funciones ecológicas.
  • Un análisis en la revista Science indica que la sobrepesca ha disminuido las poblaciones de peces condrictios (tiburones, rayas y quimeras) en más del 50% desde 1970, con un aumento del 19% en el riesgo de extinción.
  • Un taller para medios de comunicación, SAbERES, sobre adaptación al cambio climático y seguridad alimentaria, dirigido por el Dr. Alejandro I. Monterroso Rivas, destaca la degradación de cerca de 300.000 km² en México, debido a la pérdida de cobertura vegetal y la degradación de la tierra.
  • Se proponen soluciones como el monitoreo constante, la agricultura resiliente, políticas públicas fortalecidas y la integración del conocimiento local en estrategias de adaptación a largo plazo.
  • La Universidad Autónoma Chapingo ofrece un Sistema de Información de Seguridad Alimentaria y Cambio Climático (https://siacc.chapingo.mx/) para enfrentar el cambio climático y promover la seguridad alimentaria.
  • Se urge al gobierno federal a tomar en serio el estudio de la Universidad Autónoma Chapingo sobre la agricultura afectada por el cambio climático, y se hace un llamado a la presidenta Claudia Sheinbaum para actuar.

Conclusión

  • La situación ambiental es crítica, requiriendo acciones inmediatas y coordinadas a nivel global.
  • La responsabilidad humana en la degradación ambiental es innegable.
  • La colaboración entre gobiernos, academia, organizaciones y comunidades locales es fundamental para enfrentar el cambio climático y asegurar la seguridad alimentaria.
  • La ignorancia y la falta de acción ante la evidencia científica tienen consecuencias catastróficas.
  • Se necesita un cambio de enfoque para reducir la desigualdad en el acceso a alimentos suficientes y nutritivos.
Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El 80% de los mexicanos, según una encuesta de El País, apoyan a Claudia Sheinbaum.

Donald Trump es comparado con figuras históricas como Sila y se cuestiona su capacidad para convertirse en un estadista.

El incendio en un campamento de migrantes en Chihuahua, sin víctimas mortales, pero con 12 detenidos, genera cuestionamientos sobre las tácticas del Instituto Nacional de Migración bajo el liderazgo de Francisco Garduño.

El crecimiento económico de México se estima en 1.2% para 2025 y 1.74% para 2026, según CEPAL, los más bajos de la región, excepto Cuba y Haití.