Publicidad

El texto escrito por Juan Luis González Alcántara Carrancá, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el 9 de septiembre de 2025, reflexiona sobre la reciente entrada en vigor de la reforma judicial en México, ahora convertida en contenido constitucional. El autor expresa preocupación por la simplificación y confusión de responsabilidades que implica la reforma, especialmente en el ámbito de la justicia familiar, crucial para la sociedad.

La justicia familiar, según datos del INEGI, abarca gran parte de los juicios en México.

📝 Puntos clave

  • La reforma judicial, ahora constitucional, ha entrado en vigor el 1 de septiembre de 2025, con la llegada de jueces de carrera electoral a los tribunales.
  • El autor critica la confusión de responsabilidades en la reforma, especialmente la mezcla de seguridad y combate a la criminalidad con la función de juzgar.
  • Publicidad

  • Señala que la reforma ha vaciado de contenido la función de juzgar, mezclando las responsabilidades del Tribunal Constitucional con las de un juez penal, y olvidando la importancia de los jueces civiles, mercantiles, laborales y familiares.
  • Destaca la importancia de la justicia familiar, que abarca gran parte de los juicios en México, y el papel de los jueces familiares como guardianes y protectores de la familia.
  • Enfatiza que la justicia familiar debe ser hecha a la medida de cada conflicto, y no basada en formatos preestablecidos.
  • Recuerda que el juzgar es velar por la paz social, y que las promesas electorales deben convertirse en remedios efectivos e inmediatos.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspectos negativos se pueden identificar en la implementación de la reforma judicial según el autor?

La principal crítica radica en la simplificación y confusión de responsabilidades que implica la reforma. Se mezclan funciones y se olvidan las particularidades de cada tipo de justicia, especialmente la familiar, que requiere un enfoque individualizado y no estandarizado. Además, se teme que las promesas electorales no se traduzcan en soluciones reales y efectivas para los ciudadanos.

¿Qué aspectos positivos, si los hay, se pueden inferir del texto respecto a la reforma judicial?

El texto no explicita aspectos positivos de la reforma. Sin embargo, se puede inferir que la intención original de la reforma era mejorar el sistema judicial y hacerlo más accesible y eficiente. El autor espera que, a pesar de las deficiencias señaladas, la reforma pueda eventualmente contribuir a una justicia más humana, digna y consecuente, aunque el tiempo dirá cómo se desarrolla el "telar jurisdiccional".

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El autor considera que el actual presidente de la SCJN no tiene la experiencia ni la trayectoria judicial necesaria para el cargo.

El autor advierte que la presión de Estados Unidos sobre el crimen organizado en México podría tener consecuencias negativas para los mexicanos.

La deuda de Francia asciende a 44,000 millones de euros.