Publicidad

El siguiente texto, publicado en La Jornada el 6 de septiembre de 2025, aborda la decisión del gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo de eliminar la deducción de impuestos a los bancos por sus aportaciones al IPAB, así como el contexto histórico de la deuda del Fobaproa-IPAB.

Un dato importante es que el erario recuperará alrededor de 10 mil millones de pesos al año gracias a esta medida.

📝 Puntos clave

  • La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que los bancos ya no podrán deducir de impuestos sus aportaciones al IPAB.
  • Esta medida permitirá al erario recuperar aproximadamente 10 mil millones de pesos anuales.
  • Publicidad

  • La modificación legal se incluye en el Paquete Económico 2026.
  • Se busca poner fin a los beneficios fiscales otorgados a los bancos por los pagos a la deuda del Fobaproa.
  • La deuda del Fobaproa-IPAB se originó durante el gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000) y fue aprobada en el Congreso en 1999.
  • El monto original de la deuda era de 687 mil 844 millones de pesos en diciembre de 1999, pero ha aumentado a un billón 159 mil 484.8 millones de pesos.
  • Más del 96 por ciento de la deuda no proviene del rescate a pequeños ahorradores, sino del salvamento a empresarios y banqueros.
  • La medida, aunque pequeña en comparación con el total de la deuda, introduce un mínimo de sensatez y justicia.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más negativo que se desprende del texto?

La persistencia de la deuda del Fobaproa-IPAB, que asciende a un billón 159 mil 484.8 millones de pesos, y la sangría económica que representa para el país, evidenciando el colosal saqueo perpetrado y la impunidad con la que se beneficiaron empresarios y banqueros corruptos.

¿Cuál es el aspecto más positivo que se desprende del texto?

La decisión del gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo de eliminar la deducción de impuestos a los bancos por sus aportaciones al IPAB, lo que permitirá recuperar 10 mil millones de pesos anuales para el erario y representa un paso, aunque pequeño, hacia la justicia y la sensatez en el manejo de las finanzas públicas.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La consejera jurídica de Presidencia, Ernestina Godoy, anunció un incremento en los impuestos especiales a refrescos y bebidas azucaradas para 2026, generando sorpresa entre los diputados morenistas.

La relación bilateral pasó de buscar resolver discrepancias a una dinámica rijosa y distante.

Un dato importante es la propuesta de un mecanismo para regular el periodismo, movilizado por los ciudadanos, a través del Tribunal de la Réplica.