Publicidad

El texto analiza los logros y desafíos del sexenio actual en materia laboral, destacando los cambios en el salario mínimo, el salario promedio del IMSS, la generación de empleo formal y la informalidad.

Resumen

  • El salario mínimo diario pasó de 88 pesos a 249 pesos, con un incremento mayor en la frontera norte, llegando a 374 pesos diarios.
  • El salario promedio de cotización del IMSS aumentó de 349 pesos a 587 pesos diarios, un incremento del 68%.
  • Publicidad

  • Se crearon 2 millones 310,000 empleos formales en el sexenio, una cifra menor a los 4 millones 61,000 creados en el sexenio de Enrique Peña Nieto.
  • El porcentaje de trabajadores en la informalidad disminuyó del 56.7% al 54.3%, aunque el número total de trabajadores informales aumentó a 32.5 millones.
  • El número de trabajadores que ganan más de cinco salarios mínimos mensuales aumentó de 359,257 a 660,000.
  • El porcentaje de trabajadores que no ganan lo suficiente para comprar una canasta básica disminuyó del 40.7% al 35%.
  • Se implementaron cambios sustanciales en la justicia laboral, con la sustitución de las Juntas de Conciliación y Arbitraje por Centros de Conciliación y Tribunales especializados.
  • Los incrementos al salario mínimo fueron impulsados por figuras como Salomón Chertorivski y Gustavo de Hoyos, quienes convencieron a empresarios, líderes sindicales y tecnócratas.
  • La desindexación de precios y tabuladores del salario mínimo fue clave para detonar los incrementos.
  • El Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC) incluyó un capítulo laboral que presionó a México a mejorar las condiciones laborales.
  • Estados Unidos ha intervenido abiertamente en la política laboral mexicana, con acciones como la revisión de las condiciones laborales, la promoción de la democracia sindical y la vigilancia de la reforma judicial.
  • La intervención estadounidense ha tenido resultados positivos para México.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es que la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) será un órgano desconcentrado sin personalidad ni patrimonio propios, a diferencia de la Comisión Nacional Antimonopolios (CNA).

La raíz del problema de Pemex no está en sus trabajadores de base, sino en una estructura sindical que se convirtió en un feudo de privilegios, corrupción y control político.

El texto resalta la creación de una escuela municipalista para enseñar a gobernar con transparencia y austeridad a los alcaldes de Morena en el Estado de México.