Publicidad

El texto de Antonio Lazcano Araujo, publicado el 5 de septiembre de 2025 en REFORMA, analiza la política científica en México bajo el gobierno de la Dra. Claudia Sheinbaum, comparándola con la administración anterior de López Obrador y las expectativas generadas por la formación académica de la actual presidenta. El autor critica la falta de un proyecto estructurado y las dificultades que enfrenta la ciencia mexicana.

La crisis en los Centros Públicos de Investigación (CPIs) es un punto crítico, con recortes presupuestales y deterioro de la infraestructura.

📝 Puntos clave

  • La elección de la Dra. Sheinbaum generó entusiasmo en el sector académico, contrastando con el sexenio de López Obrador, considerado un periodo perdido para la ciencia mexicana.
  • A pesar de las expectativas, el gobierno de la Dra. Sheinbaum carece de un proyecto estructurado de política científica.
  • Publicidad

  • El gobierno actual no ha logrado superar los retos que enfrenta la ciencia mexicana, incluyendo limitaciones presupuestales y falta de asesores con experiencia.
  • La crisis en los CPIs es evidente, con recortes presupuestales, deterioro de la infraestructura y limitaciones a su autonomía.
  • Se destaca la necesidad de retomar iniciativas de diálogo con investigadores y organizaciones como ProCienciaMx para discutir alternativas y corregir el rumbo.
  • El objetivo del Plan Nacional de Desarrollo de convertir a México en una potencia científica fracasará si los investigadores jóvenes no encuentran trabajo.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más negativo que se desprende del texto?

La falta de un proyecto estructurado de política científica por parte del gobierno de la Dra. Sheinbaum, a pesar de las expectativas generadas por su formación académica, y la persistencia de problemas como los recortes presupuestales y la crisis en los CPIs.

¿Qué aspecto positivo se puede rescatar del análisis?

La posibilidad de corregir el rumbo mediante el diálogo abierto y crítico con investigadores, academias y organizaciones como ProCienciaMx, retomando iniciativas previas y buscando alternativas para fortalecer la ciencia mexicana.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El déficit comercial de México con Estados Unidos alcanzó los 172 mil millones de dólares en 2024, el más alto en la historia bilateral.

La Suprema Corte estaría "filtrando" personal basándose en afiliación partidista.

Los aranceles podrían representar una recaudación adicional para EU de alrededor de 400 mil millones de dólares anuales.