Publicidad

Este texto de Jorge Arbache y Otaviano Canuto, publicado el 29 de Septiembre de 2025, analiza la percepción común de la desindustrialización en Estados Unidos y propone una perspectiva alternativa: la internacionalización de la industria estadounidense. En lugar de un declive, los autores argumentan que la manufactura estadounidense se ha transformado, extendiendo su presencia global a través de inversiones y control de cadenas de producción en el extranjero.

Un dato importante es que, al incluir la producción en el extranjero controlada por empresas estadounidenses, el "valor manufacturero global" de Estados Unidos podría alcanzar los 3.9 billones de dólares, una cifra más cercana al total de China.

📝 Puntos clave

  • La narrativa de la desindustrialización masiva en Estados Unidos es cuestionada, argumentando que la industria no desapareció, sino que se internacionalizó.
  • Si bien la manufactura como porcentaje del PIB estadounidense ha disminuido, el valor añadido manufacturero real ha aumentado, impulsado por bienes de mayor valor y automatización.
  • Publicidad

  • El análisis tradicional del valor añadido industrial se basa en el territorio nacional, ignorando la producción controlada por empresas estadounidenses en el extranjero.
  • La inversión directa estadounidense en manufactura en el extranjero es significativamente mayor que la de China, lo que sugiere un control global de la producción más amplio.
  • Una parte importante del valor añadido en la manufactura se clasifica como "servicios", lo que distorsiona la medición del PIB sectorial.
  • La clave no es solo la producción, sino quién controla y captura el valor de las cadenas de suministro industriales.
  • Las políticas de relocalización y aranceles tienen un impacto mínimo y podrían perjudicar actividades de mayor valor y aumentar los precios para los consumidores.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspectos negativos se pueden identificar en el argumento presentado sobre la "reindustrialización" de Estados Unidos?

La principal crítica podría ser que, aunque la industria estadounidense mantenga el control y capture valor en las cadenas de suministro globales, la pérdida de empleos manufactureros en Estados Unidos tiene consecuencias sociales y económicas reales para los trabajadores y comunidades afectadas. El argumento podría minimizar el impacto negativo de la deslocalización en el empleo y la desigualdad dentro de Estados Unidos.

¿Qué aspectos positivos o reveladores se pueden destacar del análisis sobre la industria manufacturera estadounidense?

El análisis ofrece una perspectiva valiosa al desafiar la narrativa simplista de la desindustrialización. Revela que Estados Unidos sigue siendo una potencia industrial, pero a través de un modelo globalizado y sofisticado. Destaca la importancia de considerar el control y la captura de valor en las cadenas de suministro, en lugar de solo la producción física dentro de las fronteras nacionales. Esto tiene implicaciones importantes para las políticas comerciales e industriales, sugiriendo que el enfoque debe estar en fortalecer la competitividad global y la innovación, en lugar de simplemente intentar recrear el antiguo sector manufacturero.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El texto critica la forma en que la jefa de Gobierno de la Ciudad de México mide las precipitaciones.

La facturación falsa representa un saqueo multimillonario al Estado, alcanzando 1.45 billones de pesos en evasión fiscal, equivalente al 27% de los ingresos por impuestos estimados en la Ley de Ingresos de 2025.

Un dato importante es la posible orquestación desde las altas esferas del gobierno para debilitar a Adán Augusto.