Publicidad

El texto escrito por Manuel Gil Anton el 27 de Septiembre de 2025 reflexiona sobre la implementación de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), basándose en entrevistas a docentes de diferentes niveles y regiones. El autor explora las percepciones del profesorado sobre este nuevo modelo educativo, señalando tanto sus posibles virtudes como los desafíos que enfrenta en su aplicación práctica.

Un dato importante es la percepción generalizada de desconocimiento y confusión en torno a la NEM entre los docentes.

📝 Puntos clave

  • La NEM propone una experiencia escolar activa donde docentes, alumnos y directivos colaboran en proyectos interdisciplinarios.
  • La implementación de la NEM se enfrenta a la falta de preparación adecuada de los docentes y directivos.
  • Publicidad

  • Empresas privadas están lucrando con guías y formularios que simulan la aplicación de la NEM sin cambios reales.
  • La formación en las normales no está alineada con los principios de la NEM.
  • La estructura curricular de la secundaria dificulta la aplicación de la NEM.
  • Existe una discrepancia entre el discurso oficial sobre el avance de la NEM y la realidad observada en las aulas.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el principal problema que identifica el autor en la implementación de la NEM?

La falta de preparación y capacitación adecuada de los docentes, así como la desconexión entre la teoría de la NEM y la práctica en las aulas. Además, la imposición vertical del modelo sin considerar las necesidades y realidades de cada escuela.

¿Qué aspecto positivo destaca el autor sobre la propuesta de la NEM?

El potencial de la NEM para promover una experiencia escolar activa y colaborativa, donde los estudiantes participan en proyectos interdisciplinarios que abordan temas relevantes para ellos.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El SAT estima la deuda de Ricardo Salinas Pliego en 74 mil millones de pesos.

El texto denuncia un presunto fraude fiscal de 550 mil millones de dólares durante la administración de la 4T.

La columna denuncia la falta de autocrítica y pluralidad en eventos oficiales del INAH.