0% Popular

Publicidad

El texto, escrito por Jairo Calixto Albarrán el 27 de septiembre de 2024, critica la devoción de ciertos sectores de la sociedad mexicana hacia la corona española. El autor considera que esta actitud es un reflejo de un malinchismo arraigado y una nostalgia medieval fuera de lugar.

Resumen

  • Jairo Calixto Albarrán critica la devoción de la "fifisauriza mexicana" hacia la corona española, comparándola con el culto a figuras como Calderón o la creencia en el terraplanismo.
  • El autor considera que la monarquía española está desfasada y que los españoles están hartos de ella, especialmente debido a los escándalos del Rey Juan Carlos, a quien compara con figuras como Sergio Mayer, Chumel Torres, Adrián Marcelo y Pedro Ferriz.
  • Publicidad

  • Jairo Calixto Albarrán también critica al Rey Felipe VI, a quien considera más conservador que figuras como Lupita Loaeza y Laura Zapata.
  • El autor destaca que solo las pequeñas burguesías de América se sienten atraídas por la idea de una monarquía, comparando esta situación con la novela "Casi el paraíso" de Luis Spota.
  • Jairo Calixto Albarrán critica a quienes defienden al ex presidente Enrique Peña Nieto y a la "Verdad Histórica" sobre la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, comparándolos con los herederos de Hernán Cortés.

Conclusión

El texto de Jairo Calixto Albarrán es una crítica mordaz a la nostalgia por la monarquía española en México, considerándola un signo de malinchismo y falta de conciencia histórica. El autor utiliza un lenguaje coloquial y sarcástico para expresar su punto de vista, comparando a los personajes que critica con figuras populares de la cultura mexicana.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El otorgamiento del Premio Nobel de la Paz a María Corina Machado es un dato importante que resalta el reconocimiento internacional de su lucha.

México es el país con mayor número de asesinatos de sacerdotes en el mundo.

El autor defiende que las políticas sociales del sexenio anterior lograron reducir la pobreza, pero advierte que sin crecimiento económico, estas políticas alcanzarán sus límites.