Publicidad

El texto de Bajo Reserva del 25 de septiembre de 2024 aborda diversos temas relacionados con la política mexicana, incluyendo la designación de cargos en el Senado, las reacciones a la próxima salida de Andrés Manuel López Obrador de la presidencia, la postura del gobierno sobre las evaluaciones docentes y la falta de transparencia en el Comité de Administración de la Cámara de Diputados.

Resumen

  • Miguel Ángel Yunes Márquez, a pesar de ser miembro del PAN, votó a favor de la reforma judicial y fue recompensado con la secretaría de la Comisión de Justicia del Senado. Se especula que será el voto 86 de Morena, otorgándoles la mayoría calificada.
  • Javier Corral, expanista y neomorenista, presidirá la Comisión de Justicia del Senado, a pesar de ser perseguido por la fiscalía anticorrupción de Chihuahua.
  • Publicidad

  • Diversos personajes, incluyendo la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, y la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, han expresado su tristeza por la partida de López Obrador.
  • Marx Arriaga Navarro, director de Materiales Educativos de la SEP, ha convocado a los maestros a no aplicar la evaluación docente, argumentando que es un "ejercicio neoliberal".
  • El Comité de Administración de la Cámara de Diputados, que ha sido opaco en la gestión anterior, se instaló nuevamente con Morena a la cabeza. Se espera que se promueva la transparencia en el manejo de los recursos.

Conclusión

El texto de Bajo Reserva del 25 de septiembre de 2024 presenta una serie de eventos y situaciones que reflejan la dinámica política actual en México. Se destaca la influencia de Morena en la toma de decisiones, la controversia en torno a las evaluaciones docentes y la persistente falta de transparencia en algunas instituciones.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La autora denuncia que estas reformas, impulsadas por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, otorgan al Estado un poder excesivo para acceder a datos personales y vigilar a los ciudadanos sin supervisión judicial.

El Congreso aprobó 17 dictámenes en solo 9 días, evidenciando una falta de análisis profundo y deliberación.

Un dato importante es que el IFT reportó ahorros de 805 mil millones de pesos a usuarios entre 2013 y 2024, mientras que la Cofece generó beneficios por más de 32 mil 269 millones de pesos entre 2014 y 2023.