Publicidad

El texto de Maria Elena Morera, publicado el 5 de Julio de 2025, analiza críticamente cuatro reformas aprobadas recientemente en México, argumentando que, en lugar de modernizar y mejorar la seguridad y la justicia, consolidan un modelo autoritario de vigilancia ciudadana.

La autora denuncia que estas reformas, impulsadas por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, otorgan al Estado un poder excesivo para acceder a datos personales y vigilar a los ciudadanos sin supervisión judicial.

📝 Puntos clave

  • La Ley de Telecomunicaciones elimina el IFT y crea una agencia controlada por el Ejecutivo, permitiendo la intervención de plataformas y contenidos sin orden judicial.
  • La Ley de Seguridad Pública crea el Sistema Nacional de Inteligencia, que permite acceder a datos fiscales, bancarios, de salud y biométricos sin supervisión judicial.
  • Publicidad

  • La Ley de Población introduce la CURP biométrica, obligatoria para acceder a servicios básicos y trámites, que incluye huellas, rostro, voz y firma, y permite su consulta por militares, fiscales y policías sin orden judicial.
  • La Ley de Desaparición Forzada permite a cualquier autoridad consultar la CURP biométrica sin orden judicial con el argumento de la búsqueda de personas desaparecidas, y obliga a particulares e instituciones a entregar datos personales al gobierno.
  • Morera critica que estas reformas se aprueban en un contexto de debilitamiento de instituciones como el INAI y el Poder Judicial, y de avance de la militarización.
  • La autora concluye que estas leyes no resolverán el problema de la desaparición forzada, sino que convertirán a todos los ciudadanos en potenciales vigilados.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más negativo que destaca el texto sobre las reformas aprobadas?

El aspecto más negativo es la consolidación de un modelo autoritario de vigilancia ciudadana, donde el Estado tiene acceso ilimitado a datos personales y puede vigilar a los ciudadanos sin supervisión judicial, lo que representa una amenaza para la privacidad y las libertades individuales.

¿Existe algún aspecto positivo que la autora reconozca en alguna de las reformas, aunque sea en un contexto diferente?

La autora reconoce que la Ley de Población, que introduce la CURP biométrica, podría ser valiosa en un gobierno democrático, ya que permitiría auditar programas sociales, facilitar trámites y ampliar el acceso a derechos. Sin embargo, en el contexto actual, la considera un arma peligrosa debido a la falta de controles y la concentración de poder en el Estado.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El encuentro revela una faceta íntima y controvertida del famoso boxeador.

Un dato importante es la contradicción entre la promesa de López Obrador de regresar al ejército a los cuarteles y la realidad de su gobierno, que ha fortalecido a las Fuerzas Armadas y les ha asignado nuevas tareas.

Un dato importante es que la defensa de Chávez Jr. afirma que no ha recibido información oficial sobre las acusaciones en México, lo que dificulta su defensa.