100% Popular 🔥

La última marcha

Darío Celis

Darío Celis  El Heraldo de México

Reforma Judicial 🏛️, CFE ⚡️, Gabriel Yorio 💼, Andrés Manuel López Obrador 🇲🇽, Claudia Sheinbaum 🏙️

Publicidad

El texto de Darío Celis del 2 de septiembre de 2024, publicado en El Heraldo de México, analiza la manifestación contra la Reforma Judicial y las reacciones de los actores políticos a la misma. También aborda la situación de la CFE y la posible salida de Gabriel Yorio del gobierno.

Resumen

  • La manifestación contra la Reforma Judicial fue significativa, con la participación de estudiantes y miembros del Poder Judicial.
  • Se criticó la ausencia de la ministra presidenta de la SCJN, Norma Piña, y la presencia de otros ministros como Margarita Ríos Farjat, Loretta Ortíz, Lenia Batres y Alberto Pérez Dayan.
  • Publicidad

  • El ministro Juan Luis González Alcántara fue el único ministro presente en la manifestación, lo que generó la pregunta de quiénes representan a los estudiantes y funcionarios judiciales.
  • Se espera que Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum desestimen la marcha, argumentando que los participantes son pocos o que no comprenden la reforma.
  • Emilia Esther Calleja, la nueva directora de la CFE, ha generado preocupación por su ideología y su posible acercamiento a China, lo que podría afectar las inversiones extranjeras.
  • Juan Pablo de Botton, subsecretario de Egresos, no podrá concretar la compra de la deuda de Altán Redes antes de su salida del gobierno.
  • Gene Davis fue designado como nuevo presidente del consejo de Unifin, en sustitución de Rodrigo Lebois.
  • Gabriel Yorio, subsecretario de Ingresos, podría ser nombrado vicepresidente del BID.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un documento interno de la PGR confirma la versión de Vallarta sobre el montaje, pero nunca se presentó ante un juez.

Un dato importante es la aspiración de "Andy" de ser candidato al gobierno de la Ciudad de México en 2030 y, posteriormente, a la presidencia.

La salida de Iberdrola de México por 4,200 millones de dólares representa una fuga de capitales y pone en evidencia la necesidad de inversión privada para sostener la soberanía energética del país.