Este texto, escrito por Alfonso Torres Hernández el 18 de septiembre de 2024, analiza el papel de los directores de escuela y supervisores escolares de zona en la implementación de la Nueva Escuela Mexicana (NEM). El autor argumenta que la gestión directiva tradicional ha obstaculizado la concreción de la filosofía y enfoque curricular de la NEM, y propone un modelo de gestión directiva transformacional que fomente la autonomía profesional de los docentes y la construcción colectiva del saber pedagógico.

Resumen

  • El autor critica la lógica de trabajo tradicional en cascada, que ha generado discrepancias entre lo pensado y lo realizado en la práctica escolar.
  • La NEM busca una ruptura paradigmática con los modelos curriculares anteriores, promoviendo una narrativa político-pedagógica más democrática, justa e inclusiva.
  • Se propone un modelo de gestión directiva que favorezca la autonomía profesional de los docentes, el diálogo permanente de saberes y la gobernanza escolar democrática.
  • El autor sugiere la elaboración de un Programa Analítico de Gestión para que los directores y supervisores reflexionen sobre su función y articulen su práctica con las necesidades de la NEM.
  • Se critica la práctica de solicitar documentos administrativos como el Programa Analítico, que desvirtúan su esencia pedagógica y obstaculizan la autonomía docente.
  • Se critica la compra de exámenes estandarizados, que violentan el proceso de enseñanza y aprendizaje particular de cada grupo.
  • El autor enfatiza la necesidad de un proceso formativo específico para la gestión directiva.
  • Se destaca la importancia de que los directores y supervisores comprendan las nuevas narrativas político-pedagógicas y se movilicen hacia prácticas directivas y de supervisión diferentes.

Conclusión

El texto de Alfonso Torres Hernández plantea un llamado a la transformación de la gestión directiva en la NEM. El autor argumenta que la gestión tradicional ha sido un obstáculo para la concreción de la filosofía y enfoque curricular de la NEM, y propone un modelo de gestión directiva transformacional que fomente la autonomía profesional de los docentes y la construcción colectiva del saber pedagógico. La implementación de este modelo requiere un cambio de mentalidad y prácticas por parte de los directores y supervisores, así como un proceso formativo específico para la gestión directiva.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El déficit anual de la Santa Sede se estima en 83 millones de dólares.

Un dato importante es que el texto critica la figura de José Mujica, desmintiendo su imagen de "pobreza" y cuestionando sus motivaciones al legalizar la marihuana.

La ciencia estadounidense, impulsada por un modelo de colaboración entre el gobierno, las universidades y el sector privado, se ha visto amenazada por políticas recientes.

El principal tema de conflicto entre México y Estados Unidos es la presencia del crimen organizado mexicano en el mercado ilegal de fentanilo.