Publicidad

Este texto de Luis Miguel González, fechado el 17 de septiembre de 2025, analiza la inminente revisión/renegociación del T-MEC entre Estados Unidos, México y Canadá, cinco años después de su entrada en vigor. El autor plantea interrogantes sobre el futuro del acuerdo, considerando las presiones de Estados Unidos y la necesidad de México de prepararse para una negociación compleja.

El desbalance comercial de 112,000 millones de dólares a favor de México en los primeros siete meses de 2025 es un dato clave que genera presión por parte de Estados Unidos.

📝 Puntos clave

  • El T-MEC, calificado por Donald Trump en 2020 como el mejor acuerdo comercial, se enfrenta a una revisión/renegociación en 2026.
  • Los gobiernos de Estados Unidos y México han anunciado consultas internas para recabar opiniones y recomendaciones sobre el funcionamiento del acuerdo.
  • Publicidad

  • Estados Unidos ha expresado su preocupación por temas como la implementación del T-MEC, el acceso a mercados, el clima de inversión y la seguridad económica.
  • México se enfrenta al reto de definir sus prioridades en la negociación y de fortalecer su equipo negociador.
  • Existe incertidumbre sobre el futuro del T-MEC, con la posibilidad de que se modifique sustancialmente o incluso se divida en acuerdos bilaterales.
  • El autor destaca la importancia del T-MEC para la economía mexicana, representando dos tercios del PIB, siete millones de empleos y más de 2,000 millones de dólares diarios de comercio binacional.
  • Se menciona la presión ejercida por Estados Unidos, incluyendo la posible imposición de aranceles y la revisión de acuerdos bilaterales como el de Aeroméxico y Delta.
  • Se plantea la duda de si México reactivará el "Cuarto de al lado" para involucrar a expertos y empresarios en el proceso de negociación.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspectos negativos se vislumbran en el panorama de la revisión/renegociación del T-MEC, según el autor?

La principal preocupación radica en la postura proteccionista de Estados Unidos y su disposición a ejercer presión sobre México. El desbalance comercial, las barreras no arancelarias y la posible imposición de aranceles generan incertidumbre y podrían llevar a un acuerdo menos favorable para México. Además, la falta de un equipo negociador sólido y la indefinición de las prioridades mexicanas podrían debilitar la posición del país en la mesa de negociación.

¿Qué elementos positivos o esperanzadores identifica el autor en este proceso?

La posibilidad de que México reactive el "Cuarto de al lado" para involucrar a expertos y empresarios en el proceso de negociación es un punto positivo. Esto permitiría contar con una visión más amplia y especializada, fortaleciendo la capacidad de México para defender sus intereses. Además, la conciencia sobre la importancia del T-MEC para la economía mexicana podría impulsar al gobierno a armar un equipo negociador sólido y a definir prioridades claras.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la presunta inacción del expresidente López Obrador ante las denuncias de corrupción en la Semar, prefiriendo heredar el problema a su sucesora, la presidenta Claudia Sheinbaum.

La gobernadora Delfina Gómez evaluó a su gabinete con un 8, destacando áreas de mejora como seguridad, transporte y coordinación interinstitucional.

La IA es una herramienta de plagio, no genera obras originales.