Publicidad

El texto, escrito por Carlos Mota el 17 de septiembre de 2024, expone la problemática de la resistencia a la innovación tecnológica en México, utilizando como ejemplo la prohibición de los servicios de transporte por plataforma como Uber y Didi en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

Resumen

  • Mota critica la decisión del AICM de prohibir que los taxis de plataforma recojan pasajeros en las rampas de ascenso y descenso de las terminales, argumentando que esto representa un retroceso en la adopción de la tecnología.
  • El autor considera que la justificación del Contralmirante José Rivera Parga, Director General del Aeropuerto, basada en la Ley de Caminos, Puentes y Aerotransporte Federal, es un sinsentido.
  • Publicidad

  • Mota compara la situación con la prohibición de los celulares en el aeropuerto para obligar a los viajeros a utilizar teléfonos de tarjeta Ladatel, lo que considera un ejemplo de la resistencia a la innovación en México.
  • El autor destaca que la tecnología, en este caso Uber y Didi, beneficia a los usuarios, pero que la resistencia de los taxistas y del AICM a renunciar al monopolio del servicio de transporte terrestre impide el progreso.
  • Mota advierte que la resistencia a la tecnología podría llevar a México a quedar rezagado en comparación con otros países como Estados Unidos, Japón y Alemania.
  • El texto también menciona el inicio de la producción del Nissan Kicks 2025 en la planta Aguascalientes 1 de Nissan, destacando que la empresa ha fabricado 16 millones de unidades en México.

Conclusión

El texto de Carlos Mota pone de manifiesto la necesidad de que México adopte una actitud más abierta hacia la innovación tecnológica para evitar quedar rezagado en el desarrollo global. La resistencia a la tecnología, como se observa en el caso del AICM, puede tener consecuencias negativas para el país, impidiendo el progreso y la competitividad.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La ética periodística y el respeto a los derechos fundamentales son cruciales en la era de la información masiva.

Los mexicanos están comprando casas en Estados Unidos por un promedio de 705 mil dólares, superando el promedio nacional estadounidense de 435 mil dólares.

Un dato importante es la crítica a la Presidenta por culpar a los medios de la falta de cobertura de la reducción de la pobreza, cuando la atención se centra en los gastos y estilo de vida de la familia de AMLO.