Publicidad

El texto de Irene Levy, fechado el 15 de septiembre de 2025, aborda un nuevo intento de control a las plataformas digitales en México, esta vez a través de una reforma al Código Fiscal. La autora compara este intento con el fallido proyecto de la #LeyCensura y analiza los peligros que implica esta nueva propuesta.

El artículo 30B del Paquete Económico 2026 busca darle al SAT acceso permanente y en tiempo real a la información de los servicios digitales, con la posibilidad de aplicar un bloqueo temporal como sanción.

📝 Puntos clave

  • La reforma al Código Fiscal (artículo 30B) busca dar al SAT acceso en tiempo real a la información de servicios digitales.
  • La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) apoyaría al SAT en la implementación de esta medida.
  • Publicidad

  • La definición de "servicios digitales" es amplia, abarcando desde streaming hasta comercio electrónico.
  • La propuesta implica riesgos como intrusión excesiva, desproporcionalidad, afectación a Pymes, posible inconstitucionalidad y riesgos internacionales.
  • Otros países como España e Italia avanzan hacia el acceso en tiempo real, pero sin la sanción de bloqueo.
  • Las autoridades involucradas reconocieron un error en la redacción original y enviaron un nuevo texto que aplicaría únicamente a plataformas que enajenen bienes desde el extranjero.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el principal problema que plantea el texto original del artículo 30B según Irene Levy?

El principal problema es la intrusión excesiva y la falta de proporcionalidad al permitir al SAT acceso permanente y en tiempo real a la información de las plataformas digitales, con la posibilidad de bloquearlas, lo que afectaría la privacidad, la competencia y los derechos de los usuarios.

¿Cuál es el aspecto positivo que destaca Irene Levy al final del texto?

Lo positivo es que las autoridades reconocieron un error en la redacción original y enviaron un nuevo texto que limita la aplicación de la medida a plataformas que enajenen bienes desde el extranjero, reduciendo así el alcance del control y los riesgos asociados.

Sección: Tecnología

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante del resumen es que, según Transparencia Mexicana, la percepción de corrupción al final del sexenio de López Obrador fue la peor en la historia del país.

El PPEF 2026 no contempla incentivos para la inversión privada en telecomunicaciones.

El gobierno de Claudia Sheinbaum responde rápidamente a peticiones de Estados Unidos, marcando una clara diferencia con la administración anterior.