Luces y sombras del Paquete Económico 2026
Leo Zuckermann
Excélsior
Ejecutivo 🏛️, Deuda 📈, Déficit 📉, PIB 📊, Crecimiento 🌱
Columnas Similares
Leo Zuckermann
Excélsior
Ejecutivo 🏛️, Deuda 📈, Déficit 📉, PIB 📊, Crecimiento 🌱
Columnas Similares
Publicidad
El texto de Leo Zuckermann, fechado el 11 de septiembre de 2025, analiza el paquete económico propuesto por el Ejecutivo para el año 2026. El autor examina tanto los aspectos positivos como negativos de la propuesta, centrándose en el manejo de la deuda pública, el crecimiento económico proyectado y el gasto en programas sociales.
El gobierno de AMLO dejó una herencia de finanzas públicas complicadas, con un déficit presupuestario del 5.7% del PIB en 2024.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
El aspecto más negativo es la proyección de un crecimiento económico mediocre, similar al del periodo neoliberal, y la priorización del gasto en programas sociales con fines electorales en lugar de invertir en infraestructura que mejore la productividad del país.
El aspecto más positivo es la intención del gobierno de congelar la deuda pública entre 2026 y 2030, lo que envía un mensaje de responsabilidad fiscal. Además, el ajuste fiscal gradual es una buena noticia, ya que el gasto público en 2026 será contracíclico y ayudará a fomentar un mayor crecimiento económico.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Un dato importante es la acusación de corrupción que está golpeando el buen prestigio de la Marina.
Un vicealmirante por sí solo no tiene poder como para operar tantos espacios geográficamente tan distantes y con mandos específicos en cada uno de ellos.
El programa busca proteger a 19 sectores industriales estratégicos, que representan alrededor del 8.6% de las importaciones totales del país, con un valor cercano a 52 mil millones de dólares.
Un dato importante es la acusación de corrupción que está golpeando el buen prestigio de la Marina.
Un vicealmirante por sí solo no tiene poder como para operar tantos espacios geográficamente tan distantes y con mandos específicos en cada uno de ellos.
El programa busca proteger a 19 sectores industriales estratégicos, que representan alrededor del 8.6% de las importaciones totales del país, con un valor cercano a 52 mil millones de dólares.