El texto analiza la evolución de la inclusión financiera en México desde el siglo XIX hasta la actualidad, destacando los desafíos y las estrategias implementadas para lograr un acceso más amplio a los servicios financieros formales.

Resumen

  • México ha enfrentado históricamente un dilema en la inclusión financiera, con una infraestructura financiera que priorizaba a los grupos de mayores ingresos en las zonas urbanas, dejando de lado a las zonas rurales.
  • La falta de acceso a servicios financieros formales en las zonas rurales dio lugar a la aparición de un mercado informal con altas tasas de interés para los más pobres.
  • En el siglo XIX, Europa habilitó el servicio postal y telégrafos como intermediarios financieros, una idea que México tardó en adoptar.
  • En el siglo XX, México implementó los bonos del ahorro nacional, pero estos desaparecieron con la crisis de la deuda externa.
  • A finales del siglo XX, se desarrollaron sistemas financieros informales en las zonas rurales y cajas de ahorro con poca regulación, lo que llevó a sucesivas crisis.
  • En 2001, se creó el Banco de Servicios Financieros (BANSEFI), pero tuvo un enfoque limitado.
  • En 2019, BANSEFI se transformó en Banco del Bienestar, con un papel igualmente limitado.
  • Para mejorar la inclusión financiera, se decidió utilizar la infraestructura de telégrafos (TELECOM) y fusionar el programa de crédito a la palabra para crear Financiera para el Bienestar.
  • Financiera para el Bienestar cuenta con 1,700 sucursales ubicadas en comunidades alejadas, la mitad en municipios con menos de 50,000 habitantes.
  • La institución ofrece servicios como giros nacionales, remesas internacionales y pagos de servicios.
  • El subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, destacó que los servicios financieros son una parte importante de la política social del gobierno.
  • Al cierre de 2022, México contaba con 144 millones de cuentas bancarias, un crecimiento del 25% desde 2018.
  • Financiera para el Bienestar ha otorgado dos millones 843 mil créditos desde 2019, con una inversión total de 46 mil millones de pesos.
  • La institución también ha promovido la captación de remesas a través de la Financiera para el Bienestar sin costo, lo que ha permitido la captación de dos mil 300 millones de dólares al año.
  • Financiera para el Bienestar ha logrado fomentar el ahorro formal, permitiendo a más de siete mil usuarios acceder a Certificados de la Tesorería de la Federación.

Conclusión

El texto destaca los esfuerzos del gobierno mexicano para promover la inclusión financiera, especialmente a través de Financiera para el Bienestar, que busca llegar a las poblaciones más vulnerables y ofrecer servicios financieros relevantes para sus necesidades. Sin embargo, aún existen desafíos estructurales que complican este proceso, como la desigualdad, la educación financiera insuficiente y la falta de infraestructura.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Luis Alfonso Torres Torres, administrador de la aduana de Tijuana y cuñado de la gobernadora, Marina del Pilar, es sospechoso de facilitar el paso de dinero ilícito.

La elección popular de los jueces es señalada como una captura política por la vía electoral.

La guerra contra el crimen organizado ya se perdió en redes sociales.

Un dato importante del resumen es que el autor considera que la cancelación de la visa a la gobernadora de Baja California es un síntoma de un cambio en la relación entre Estados Unidos y México.