Publicidad

El texto de Rubén Alonso, fechado el 1 de Septiembre de 2025 en Jalisco, aborda la ironía de que, en el mes en que se celebra el Día Internacional del Acceso Universal a la Información, el Congreso de Jalisco está a punto de cerrar el proceso de reforma constitucional para un nuevo modelo de acceso a la información pública y protección de datos personales, lo que implica la desaparición del ITEI.

Un dato importante es que la reforma constitucional implica la desaparición del ITEI después de 20 años de existencia.

📝 Puntos clave

  • El artículo critica la paradoja de que en septiembre, mes del Día Internacional del Acceso Universal a la Información, se esté concretando una reforma que impactará el acceso a la información en Jalisco.
  • La reforma constitucional, impulsada desde la Constitución federal desde diciembre del año pasado, está en proceso de votación en los 125 ayuntamientos de Jalisco.
  • Publicidad

  • La lentitud en la aprobación de la reforma se atribuye a las implicaciones que tendrá en los sujetos obligados a la transparencia.
  • La extinción del ITEI se concretará 90 días después de que el Congreso del Estado dé por concluido el proceso de reforma constitucional.
  • El autor relaciona el tema del acceso a la información con la información ambiental, destacando la importancia del acceso oportuno y transfronterizo a datos sobre cambio climático, contaminación, biodiversidad y riesgos de desastres.
  • Se menciona que México ya contaba con un capítulo sobre el "Derecho a la información ambiental" en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente desde 1996, antes de las leyes de transparencia.
  • El autor concluye que septiembre podría marcar el fin de un modelo de acceso a la información y el inicio de uno nuevo, pero enfatiza la importancia de que este nuevo modelo se construya desde los sujetos de ese derecho y no desde los sujetos obligados a garantizarlo.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más negativo que se desprende del texto?

La inminente desaparición del ITEI, un órgano garante con 20 años de trayectoria, genera incertidumbre sobre el futuro del acceso a la información en Jalisco. La lentitud en el proceso de reforma y la falta de pronunciamiento de ayuntamientos importantes como Guadalajara, Zapopan y Tlajomulco alimentan la preocupación de que el nuevo modelo no garantice adecuadamente este derecho fundamental.

¿Cuál es el aspecto más positivo que se puede rescatar del texto?

El texto destaca la importancia de que el nuevo modelo de acceso a la información se construya desde la perspectiva de los ciudadanos y no solo desde la de los sujetos obligados a garantizarlo. Además, resalta la necesidad de un acceso oportuno y transfronterizo a la información ambiental, lo cual es crucial para abordar los desafíos ambientales globales. La mención del antecedente de 1996 sobre el derecho a la información ambiental en México demuestra que existe una base legal y una tradición de activismo en este campo.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Más de 13.5 millones de mexicanos salieron de la pobreza de 2018 a 2024.

Se espera impactar a 20 millones de personas a través de 5 mil eventos a nivel nacional.

La entrega desigual de tabletas para la afiliación se utiliza como herramienta de control político.