Ironías del derecho a la información
Rubén Alonso
Grupo Milenio
ITEI 🏛️, Jalisco 📍, Reforma ⚙️, Información ℹ️, Ambiental 🌿
Rubén Alonso
Grupo Milenio
ITEI 🏛️, Jalisco 📍, Reforma ⚙️, Información ℹ️, Ambiental 🌿
Publicidad
El texto de Rubén Alonso, fechado el 1 de Septiembre de 2025 en Jalisco, aborda la ironía de que, en el mes en que se celebra el Día Internacional del Acceso Universal a la Información, el Congreso de Jalisco está a punto de cerrar el proceso de reforma constitucional para un nuevo modelo de acceso a la información pública y protección de datos personales, lo que implica la desaparición del ITEI.
Un dato importante es que la reforma constitucional implica la desaparición del ITEI después de 20 años de existencia.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La inminente desaparición del ITEI, un órgano garante con 20 años de trayectoria, genera incertidumbre sobre el futuro del acceso a la información en Jalisco. La lentitud en el proceso de reforma y la falta de pronunciamiento de ayuntamientos importantes como Guadalajara, Zapopan y Tlajomulco alimentan la preocupación de que el nuevo modelo no garantice adecuadamente este derecho fundamental.
El texto destaca la importancia de que el nuevo modelo de acceso a la información se construya desde la perspectiva de los ciudadanos y no solo desde la de los sujetos obligados a garantizarlo. Además, resalta la necesidad de un acceso oportuno y transfronterizo a la información ambiental, lo cual es crucial para abordar los desafíos ambientales globales. La mención del antecedente de 1996 sobre el derecho a la información ambiental en México demuestra que existe una base legal y una tradición de activismo en este campo.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Más de 13.5 millones de mexicanos salieron de la pobreza de 2018 a 2024.
Se espera impactar a 20 millones de personas a través de 5 mil eventos a nivel nacional.
La entrega desigual de tabletas para la afiliación se utiliza como herramienta de control político.
Más de 13.5 millones de mexicanos salieron de la pobreza de 2018 a 2024.
Se espera impactar a 20 millones de personas a través de 5 mil eventos a nivel nacional.
La entrega desigual de tabletas para la afiliación se utiliza como herramienta de control político.